El Cotorrero

El Cotorrero

martes, 6 de octubre de 2015




03 de Octubre de 1813: Batalla de las Trincheras

Luciano D´ElhuyarAl amanecer del 3 de octubre de 1813, Luciano D’Elhuyar, con mil hombres, derrota en las Trincheras a más de dos mil soldados realistas «La Vanguardia formábanla voluntarios neogrenadinos ansiosos de vengar la muerte de Girardot». Los patriotas, una vez que hubieron ganado el propio terreno realista persiguieron al enemigo. Monteverde se encerró, herido, en Puerto Cabello, donde perdería el mando. Los patriotas continuaron el cerco. Monteverde estaba esperando el resultado de la acción en Las Trincheras; pero lo que allí le llegó fue el ejército republicano que le propinó otra derrota. Pero esta vez quedó muy mal parado el jefe realista, ya que de una bala le destrozaron la quijada. Perdió el prestigio entre sus oficiales y fue depuesto del mando. Al poco tiempo se marcharía para Curazao


04 de Octubre de 1892: Muere Juan Antonio Pérez Bonalde

Ver 30 de Enero de 18


05 de Octubre de 1892: Nace Teresa de la Parra

 

Se cumplen 126 años del natalicio de Teresa de la Parra, destacada novelista venezolana
Ana Teresa Parra Sanojo fue una escritora venezolana, mejor conocida por su seudónimo Teresa de la Parra. Considerada una de las mujeres y escritoras más destacadas e importante de la primera mitad del siglo XX junto a Rómulo Gallegos. A pesar de que gran parte de su vida transcurrió en el extranjero, supo expresar en su obra literaria el ambiente íntimo y familiar de la Venezuela de ese entonces.
Incursionó en el mundo de las letras de la mano del periodismo y escribió dos novelas que la inmortalizaron en toda América: Ifigenia y Memorias de Mamá Blanca. Su novela más conocida Ifigenia, planteó por primera vez en el país el drama de la mujer frente a una sociedad que no le permitía tener voz propia.
Ana Teresa Parra Sanojo, Nació en París (Francia) el 5 de Octubre de 1889 Hija de padres Venezolanos residenciados en París. Teresa fue traida a Venezuela a la edad de dos años, su infancia transcurre en "El Tazón", la hacienda familiar, ubicada entre Tumerito y Piedra Azul, y en la apacibilidad del hogar caraqueño. A los ocho años de edad queda huérfana de Padre, y su Madre resuelve volver a Europa con el fín de educar a sus seis hijos.
Teresa de la Parra ingresa en el Colegio de las Damas del Sagrado Corazón, en España, y se consagra a la lectura de escritores famosos entre ellos: Guy Muapassant; Catulle Méndes y Valle-Inclán, quienes van a ejercer gran influencia en su formación literaria. Al cabo de diez años vuelve a Venezuela y comienza a revelarse como escritora, en artículos publicados por ella en diferentes diarios capitalinos. Con motivo de la visita del Infante Don Fernando de Baviera y Borbón a Venezuela, Teresa es elegida para contestar un mensaje enviado por la Infanta Doña Paz de Borbón, dirigido a Chile y a toda la América Hispánica. Recibe grandes elogios por la profundidad de su pensamiento y por su encanto prosístico.
Animada por el éxito alcanzado por sus artículos y cuentos publicados en los periódicos caraqueños, se dedica con entusiasmo a la tarea de leer y escribir, y comienza el Diario de una señorita. En 1924 participa en un concurso literario en la Ciudad de París, auspiciado por el Instituto Hispanoamericano de la Cultura Francesa, obteniendo el primer premio. En este mismo año publica el Diario de una Señorita con el nombre de Ifigenia y bajo el seudónimo de Teresa de la Parra, nombre con el que se inmortalizaría en las letras Americanas.
En 1927, viaja a Cuba para representar a Venezuela en la Conferencia Interamericana de Periodistas. El tema de su discurso correspondiente fue "La influencia oculta de las mujeres en la independencia y en la vida de Bolívar". Luego viajó a Bogotá donde dictó tres conferencias sobre la influencia de las mujeres en la formación del alma americana, en la época de la conquista, de la colonia y de la guerra de independencia.
Teresa de la Parra fue poseedora de un estilo inconfundible, dueña de una gran inteligencia y renovadora de la Novela Venezolana. Logró en sus Memorias de Mamá Blanca el estilo más sutil de la prosa a través de u

En 1930 regresa a Venezuela, pero su permanencia es muy corta, ya que se enferma de Tuberculosis y regresa a España, donde se interna en un sanatorio en Madrid. Allí transcurren sus últimos días, en la paz Espiritual que le proporcionaba su alma límpida y cristalina, y sobre todo el recuerdo de Caracas a la que siempre soñó volve

05 de Octubre de 1992: Día Mundial de los Docentes

“En 1994, a petición de los sindicatos de docentes, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el 5 octubre Día Mundial de los Docentes para reconocer la Constribución fundamental de los educadores al avance de la enseñanza y del conjunto de la sociedad…” “La IE y la UNESCO han colaborado para lograr el reconocimiento adecuado de lo que consideran ” el trabajo más importante del mundo”. A través de medios muy diversos (mensajes, comunicados de prensa, declaraciones conjuntas, campañas, celebraciones, publicaciones, carteles, vídeos, programas de televisión, páginas de Internet, etc), cada organización ha tratado de que el mundo comprenda mejor a esos hombres y mejeres que, como ha afirmado Federico Mayor, “trabajan diariamente en sus aulas para reducir las desigualdades entre los géneros, las diferencias de conocimiento y, por consiguiente, la desproporción en la riqueza”. Los docentes son una fuerza de cambio social, porque fomentan la educación de calidad para todos, la igualdad de oportunidades, los derechos humanos, la democracia, la paz y el desarrollo.” 
 
Identificar la formulación de políticas y los problemas de desarrollo de la capacidad en las que el sistema de la ONU, en particular, ONU-Hábitat, puede contribuir.
Identificar las partes interesadas en las zonas urbanas y que participan activamente en los debates que ofrecen soluciones para el desarrollo sostenible, especialmente en relación con el tema de los espacios públicos y las cae las ciudades inmersas de coches, ruidos y peligros.
La educación vial hoy en día se estudia en la gran mayoría de los colegios de niños, desde donde muy pequeños aprenden cómo debe de ser su comportamiento en la calle. Abarca un gran número de comportamientos, actitudes, etc. que podemos tener o realizar frente a un mismo suceso.
Entre los aspectos más importantes a ten

necesidad de enseñar y mostrar a la población las consecuencias graves de ser malos peatones, de las sanciones queer en cuenta como buenos ciudadanos son:
Uso correcto y no destructivo del mobiliario urbano.
Ayuda a las personas que lo necesitan a la hora de cruzar un semáforo, subir al autobús, etc.
Ceder el asiento de los medios de transporte a las embarazadas, personas mayores o cualquier personas necesitada.
Recoger los excrementos de nuestra mascota que deja en las calles.
Cruzar las calles por los lugares adecuados y habilitados para ello.
Tirar en las papeleras lo que no queramos o no necesitemos en vez de al suelo.
Si vamos en coche no tocar claxon sin necesidad para evitar la contaminación acústica.
Haremos todo lo posible para permitir el paso de ambulancias, policía, bomberos... en caso de urgencia.
Todas estas premisas y muchas más deberíamos de realizarlas siempre. Por ello en muy importante la educación vial desde niños, ya que todo lo que adquieren lo realizarán de mayores sin esfuerzos.
En muchas ciudades son realizadas jornadas de educación vial junto a la policía local correspondiente. Se habilitan zonas específicas en las que los niños aprenden a regular el tráfico de las calles cuando es necesario, ayudar a las personas que se han caído y necesitan ayuda, los requisitos de los motoristas, etc.
Además podrán disfrutar de atracciones como las carreras de cars. Se trata de carreras de coches pequeños para niños, en las que darán vueltas alrededor de un circuito en el que tienen que estar atentos de las señales, de los peatones, etc. De este modo pondrán toda la atención para conducir correctamente y no causar ningún daño.
Aprenderán el significado de los colores de los semáforos, tanto para peatones como para vehículos, señales de tráfico, qué significan los diferentes pitidos del silbato y las señales propias de los policías, etc.



09 de Octubre de 1557: Fundación de Trujillo

A pesar de haber sido movida y refundada siete veces, por lo que recibe el nombre de ciudad portátil, tiene este día 9 de octubre de 1557 como el primero de su fundación por el Capitán Diego García de Paredes. Trujillo es la primera ciudad que se funda en la Cordillera de los Andes. García Paredes la bautizó con el nombre de Nueva Trujillo en recuerdo a la ciudad de Trujillo de Extremadura, su lar nativo en España; designó las autoridades y asignó las primeras encomiendas; también se escogió el sitio para la sede del Cabildo y donde debía levantarse la iglesia.


09 de Octubre de 1558: Fundación de Mérida

El 9 de octubre de 1558, después de dos intentos de asentamiento, el Capitán Juan Rodríguez Suárez funda la ciudad de Santiago de los Caballeros de Mérida, hermosa y culta ciudad cuyos habitantes hacen honor al gentilicio. Rodríguez Suárez había nacido en Mérida, España y es por esto que, en recuerdo de su ciudad natal, la bautiza con este nombre. El asentamiento se realiza este día en los alrededores del caserío indígena cuando Suárez «clavó el rollo jurisdiccional, eligió a los funcionarios del Cabildo y declaró ante la tropa que fundaba una ciudad».


09 de Octubre: Día Mundial del Correo

correoEl día 9 de octubre, fecha en que fue fundada en el año 1874 la UPU, UNION POSTAL UNIVERSAL, la comunidad postal celebra una vez más el DÍA MUNDIAL DEL CORREO. El Tratado de Berna de 1874 permitió unificar una multitud de servicios y de reglamentos postales dispares, en un territorio postal único, destinado al intercambio recíproco de envíos de correspondencia. Además, el principio de la libertad de tránsito de los envíos de correspondencia en el conjunto del territorio único, fue garantizado por todas las partes. Actualmente, encargada de promover y desarrollar la comunicación entre las naciones, la UPU está llamada a desempeñar un papel de primer orden, favoreciendo la dinamización constante entre los servicios postales. Las administraciones postales de todo el mundo cuentan con importantes ventajas: 700.000 puntos de venta y 6,2 millones de empleados al servicio de los clientes del mundo. Las administraciones de la UPU cuentan con la mayor red de distribución física del mundo (189 países involucrados). Las oficinas de Correo son puntos de contacto donde los clientes pueden adquirir productos y servicios postales. Los Carteros que distribuyen todos los días la correspondencia, también tienen la oportunidad de entablar una relación amistosa con los clientes del correo. Las tendencias internacionales que se vienen dando en el mercado postal como en las telecomunicaciones, obligan a los correos a incursionar en nuevas áreas de servicios. Por esta razón, en el correr del presente año, la administración Nacional de Correos está lanzando nuevos productos. Cada uno de estos productos encarna una de esas tendencias la asociación de la comunicación postal con la comunicación electrónica, el acceso al servicio de envíos controlados electrónicamente en forma amplia y a costos menores, la conformación de bloques regionales de correos y el fortalecimiento del transporte de objetos.


10 de Octubre de 1856: Nace Francisco Antonio Risquez

El 10 de octubre de 1856 nace en Juan Griego, Nueva Esparta, el doctor Francisco Antonio Rísquez. Estudió en la Universidad de Caracas Medicina y Farmacia. Luego hizo estudios en Europa y Estados Unidos. Fue un hombre sabio, de múltiples actividades; Vice-Rector y Rector de la Universidad caraqueña; fundó la Sociedad de Médicos y Cirujanos. Se destacó como investigador científico y periodista. Junto con José Manuel de los Ríos fundó la Clínica de Niños Pobres de Caracas. En 1901 fue nombrado Cónsul de Venezuela en Madrid, donde se quedó 10 años. Figuró como miembro fundador de la Academia Nacional de Medicina. Murió en 1941.


10 de Octubre: Día del Soldado Venezolano

ejrcito_venezolano“El día 10 de Octubre de 1813, al término de la impresionante marcha militar que la historia conoce como la Campaña Admirable, que había desarrollado desde las playas remotas del río Magdalena en territorio de la Nueva Granada hasta la ciudad de Caracas, que libró a Venezuela de la Implacable tiranía de Domingo de Monteverde, el Libertador lejos de regodearse en la victoria, dedicó toda su energía a resolver los grandes problemas del Estado y todas aquellas que habían hecho posible el devolver a Venezuela su antiguo esplendor y grandeza. Una de las preocupaciones inmediatas fueron los soldados, la tropa, que desde los más remotos caseríos de Los Andes y del llano venezolano habían dejado de lado sus casas, sus familias y sus vidas de sus tropas hasta lograr formar el respetable ejército con el que había logrado triunfos en batallas como Niquitao, que le abrió las puertas de los llanos y Taguanes, cuyo resultado favorable le abrió las puertas de Valencia y de Caracas. Decidió El Libertador humanizar y dignificar a las tropas sumidas en las peores condiciones por los estragos causados por las marchas, violentas y peligrosas y las rudas condiciones de los combates y decretó, tal día como hoy en 1813, un Reglamento sobre Raciones, Vestidos y Alimentación que es un resumen de su calidad de Jefe Militar para quien el bienestar, salud y alimentación de sus soldados es lo primero. Aquella decisión fue ratificada en uno, quizás el más importante de su vida, cuando al ser proclamado Libertador por la Municipalidad y el pueblo de Caracas señalaba en su discurso que los soldados que lo habían acompañado en las batallas era en verdad los verdaderos Libertadores de Venezuela. Cada diez de Octubre, por esa suma realidades protagonizadas por El Libertador, el Día del soldado venezolano que se celebra en todo el país dentro de las instalaciones militares del Ejército venezolano y en acto sencillo y solemne, para ratificar el compromiso que Bolívar esgrimió como una de sus banderas esenciales.


11 de Octubre de 1859: Nace Cipriano Castro

Cipriano CastroCipriano Castro nació en La Ovejera de Capacho, Estado Táchira, el 11 de octubre de 1859. En 1876 incursiona activamente en la política, al oponerse a la candidatura del General Francisco Alvarado para la Presidencia del Táchira; también participa en la toma de San Cristóbal por un grupo que pretendía separar al gran Estado de los Andes del resto del país. En 1884 es puesto en prisión, pero logra escapar y refugiarse en Colombia, donde conoce a su esposa. En 1886 invade al Táchira, logra sus primeros triunfos militares y luego es nombrado Gobernador de la sección del Gran Estado de los Andes. Posteriormente es designado Diputado por el Táchira al Congreso Nacional, donde se une a los partidarios de Andueza Palacios. En esos tiempos se alza la “Revolución Legalista” contra Andueza; por esta razón, Castro viaja al Táchira donde, ayudado por Juan Vicente Gómez, organiza un ejército contra la Revolución Legalista, pero al triunfar ésta, se asila de nuevo en Colombia por 7 años, hasta que el 23 de mayo de 1899 invade de nuevo al Táchira encabezando la Revolución Liberal Restauradora, «invasión de los sesenta», en compañía de su inseparable amigo Gómez. De victoria en victoria avanza hacia el centro y entra triunfante en Caracas el 22 de octubre de 1899, se convierte en el Primer Magistrado el 23 de octubre del mismo año hasta el 24 de noviembre de 1908. Al entronizarse en el poder usó el lema Nuevos hombres, nuevos ideales y nuevos procedimientos. Sin embargo, abusó de su cargo, se convirtió en dictador y se hizo acreedor de vanos apodos como El Cabito, El Mono Trágico, El Capitán Tricófero, etc. Víctima de tantos excesos, incluyendo los sexuales, enfermó de gravedad y viajó al exterior, tras dejar encargado de la Presidencia a su compadre, amigo y subalterno, Juan Vicente Gómez, quien no dejará entrar al país a Castro y gobernará durante 27 largos años. Cipriano Castro murió el 5 de diciembre de 1924, en Puerto Rico. Indubitablemente, se puede decir, que su gobierno fue el puente entre la Venezuela feudal y el comienzo de la modernidad. Estimuló el nacionalismo al oponerse al bloqueo de los puertos impuesto por Inglaterra, Alemania e Italia. Valientemente se enfrentó al capital monopolista extranjero y consolidó la integración del territorio nacional con la extirpación de las revoluciones y del caudillismo local. [Índice]


12 de Octubre de 1492: El Encuentro de Múltiples Culturas (Día de la Raza)

cristobal-colonEl 12 de octubre de 1492, impropiamente llamado Día de la Raza, Cristóbal Colón descubrió el Continente Americano al tocar en la Isla de Guanahaní, que el Almirante llamó de San Salvador. Ya Juan Rodríguez Bermejo (Rodrigo de Triana no existió), a las 2 de la madrugada había gritado «¡Tierra!», reservando para sí la gloria de este anuncio, tan esperado por todos, ya que muchos de los 120 marineros que iban en las tres carabelas, La Pinta, La Niña y la Santa María, se habían amotinado, pensando que Colón los llevaba a una muerte segura. Lo del 12 de octubre de 1492 fue un descubrimiento y un encuentro. Antes del arribo de Cristóbal Colón ningún blanco había visto un indio, ni viceversa, si es que se rechaza la tesis de que pudieron haber venido a América otros navegantes. En todo caso fue un descubrimiento mutuo. Y al mismo tiempo un encuentro de múltiples culturas representadas por los españoles y los indígenas. La hazaña de Cristóbal Colón no tiene precedentes en la historia de la humanidad. Con el descubrimiento del Nuevo Mundo se aportó a España un Continente de riquezas de toda naturaleza y la gloria de modificar los conocimientos geográficos existentes para la época.


12 de Octubre de 1901: Nace Pastor Oropeza

pastor-oropezaMédico y profesor universitario, Pionero de la atención materno-infantil en Venezuela. Nació en Carora (Edo. Lara) el 12 de octubre de 1901 y falleció en la misma ciudad el 7 de septiembre de 1991. Sus estudios primarios y secundarios los realizó en su ciudad natal hasta graduarse de bachiller en el Colegio Federal (1916); dos años después se traslado a Caracas para cursar la carrera de medicina en la Universidad Central de Venezuela. En 1924 recibió el título de Doctor en Ciencias Médicas y regresó a Carora, donde se dedicó al ejercicio de su profesión sin fines de lucro en el hospital de San Antonio de Padua. En 1927 viajó a Francia y en la Universidad de parís obtuvo el título de médico colonial, con especialización en pediatría. De vuelta a su ciudad natal, continuó prestando servicios médicos a la población y fundó junto con otros médicos la Clínica Riera Silva. En el Colegio Federal de Carora se desempeño como docente hasta alcanzar el cargo de Subdirector (1934-1935). Luego de la muerte del general Juan Vicente Gómez (diciembre de 1935), el ministro de recién creado despacho de sanidad y asistencia Social, doctor Enrique Tejera, lo nombró Jefe de la División Materno – infantil. Desde dicho cargo impulsó el desarrollo de la atención médico – asistencial a las mujeres embarazadas y al niño en edad de lactancia. Asimismo, auspicio la creación del Consejo Municipal de Niños de Caracas (1937), transformando luego en el Hospital de Niños José Manuel de los Ríos. Como docente enseñó puericultura, dietética y pediatría en varias instituciones de Caracas, como la Escuela de Artes y Oficios de Mujeres y la Escuela de Enfermeras (1936-1941). En 1940 fue nombrado profesor interino de Clínicas Pediátrica y Puericultura en la Universidad Central de Venezuela, cátedra de la que será profesor titular desde 1942. Derrocado el presidente Medina se dedicó única y exclusivamente al ejercicio de su profesión y la docencia. En 1955 se incorporó como Individuo de Número a la Academia Nacional de Medicina, institución que presidió entre 1976 y 1978.

14 de Octubre de 1813: Libertador: El Título más Glorioso

bolivar2De acuerdo con el decreto de Bolívar, el corazón de Girardot fue trasladado a Caracas y el 14 de octubre se le celebró una recepción especial de libertadores y se depositó el corazón en un mausoleo que se erigió en la Catedral Metropolitana. Terminada esta ceremonia el mismo 14 de octubre de 1813, don Cristóbal Mendoza, Gobernador Político de Caracas, reunido el Ayuntamiento en el Templo de San Francisco, con las demás corporaciones civiles, militares y eclesiásticas; proclama a Simón Bolívar «Capitán General de los Ejércitos de Venezuela, vivo y efectivo, y con el sobrenombre de Libertador… Es un don que le consagra la patria a un hijo tan benemérito». Bolívar, al recibir este cognomento, exclama: V.V.S.S. me aclaman capitán de los ejércitos y libertador de Venezuela; título más glorioso y satisfactorio para mí que el cetro de todos los imperios de la tierra …». “Lo he conquistado por mi tenacidad y mi celo; pero gracias también al valor indiscutible de José Félix Ribas, Rafael Urdaneta, Atanasio Girardot, D’Elhuyar, Campo-Elías y los demás oficiales y tropas, que son igualmente ilustres libertadores.


15 de Octubre de 1726: Nacimiento de Juan Vicente Bolívar y Ponte



15 de Octubre de 1865: Muere don Andrés Bello

Andrés BelloEl 15 de octubre de 1865 muere en Santiago de Chile don Andrés Bello después de haberle dado a la República chilena un Código Civil y una Universidad, de la que fue Rector vitalicio desde 1843 hasta su muerte. Andrés Bello ha sido calificado de sabio. Ningún adjetivo le queda mejor al gran humanista y jurisconsulto americano. Su obra es amplísima, didáctica y plena de conocimientos y sabiduría. Hijo de tres pueblos, supo amalgamar diversas ciencias y artes para brindarlas a sus discípulos, a sus contemporáneos, dejando una herencia imperecedera y valiosa. Ningún otro hombre ha recibido más títulos que Bello. Por su fecunda labor, a través de Venezuela, su patria, Chile, su patria adoptiva, y Londres, se le puede llamar con autoridad pedagogo, poeta, diplomático, jurista, filólogo, filósofo, crítico, periodista y sociólogo. Acerca de su nacimiento se han suscitado algunas discusiones. En el Diccionario Enciclopédico Hispanoamericano se le considera colombiano, debido a su fecho de nacimiento: 29 de noviembre de 1781. En esta época Venezuela no era Nación y todos los que nacían en Venezuela, Ecuador y la Nueva Granada eran considerados ciudadanos colombianos. Sin embargo, Venezuela era Capitanía General y Andrés Bello, nació en Caracas, es venezolano. En un documento de fecha 9 de noviembre de 1824 se le dio el calificativo de ciudadano colombiano. El mismo Bello, en un escrito fechado en Londres el 21 de marzo de 1827, se decía colombiano. También fue llamado “chileno ilustre” y considerado como auténtico chileno, ya que durante sus treinta y cuatro años de permanencia en este país dedicó los mejores años de su vida a la enseñanza del pueblo chileno y a trabajar en beneficio del derecho de Chile. Allí encontró amplio y fecundo campo para sus inquietudes y supo sembrar a conciencia la semilla de su inteligencia.


16 de Octubre de 1817: Es fusilado Manuel Piar

Manuel PiarEl 16 de octubre de 1817 fue fusilado en la Plaza Mayor de Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el General Manuel María Francisco Piar, en cumplimiento de la sentencia del Consejo de Guerra, confirmada por Simón Bolívar. La desgraciada suerte de este prócer de la Independencia, que precisamente con su brillante victoria de San Félix, favoreció la libertad de Angostura, y como consecuencia, «fue él quien por primera vez asentó sobre fundamento indestructible la patria e hizo posible la organización de la República», la suerte de Piar, ha sido analizada por nuestros historiadores con muy encontradas conclusiones. ¿Se justificaba esta ejecución? ¿Era Piar el único sedicioso? ¿Por qué no ejecutaron a los otros conspiradores que habían desacatado la autoridad del Libertador y hasta humillado, como Ribas, Mariño, Bermúdez, etc.? Bolívar, al parecer, necesitaba un escarmiento, uno solo. Luego, irían los demás por el riel. Parece ser que para el propio Libertador éste fue un día amargo. Al día siguiente de la ejecución, dijo: «Ayer ha sido un día de dolor para mi corazón. El General Piar fue ejecutado por sus crímenes de lesa patria, conspiración y deserción…»


18 de Octubre de 1945: Golpe de estado contra Medina Angarita

Isaías Medina AngaritaEl golpe contra Medina Angarita se fraguó en las filas del Ejército. Un grupo de oficiales jóvenes, dirigidos por los Mayores Mario Vargas, Marcos Pérez Jiménez y Carlos Delgado Chalbaud, venían conspirando para derrocar al gobierno y dentro del mayor secreto se decidieron a dar el golpe contra Medina. En las últimas semanas hicieron contacto con Rómulo Bentacourt, Raúl Leoni, Luis Beltrán Prieto Figueroa y Gonzalo Barrios, dirigentes de Acción Democrática, que se comprometieron también en la conspiración, con lo cual los Militares se aseguraron el respaldo popular del único partido que mantenía oposición decidida al gobierno. Varios factores contribuyeron a favorecer la conspiración de los Militares contra Medina. En primer término, la pelea política entre medinistas y lopecistas que dividió al gobierno y le impidió siquiera sospechar la conspiración en marcha. En segundo lugar, el distanciamiento entre los altos mandos en manos de los viejos Generales y las nuevas promociones de oficiales de escuela, michos de ellos formados en academias del exterior, que querían llevar a cabo reformas en el Ejército e imprimirle una orientación y modernización acorde con los tiempos. El golpe militar contra Medina se inició al mediodía del 18 de octubre con la sublevación de la Escuela Militar y el Cuartel San Carlos de Caracas y la guarnición de Maracay. El gobierno sorprendido por la conspiración intentó resistir con algunos cuerpos de tropas y fuerzas policiales leales a Medina. Pero pronto se hizo evidente el control de la situación por los revolucionarios. El gobierno estaba perdido y Medina entregó el mando.


20 de Octubre de 1914: Nace Carlos Augusto León

Carlos Augusto León nace el 20 de octubre de 1914. Poeta, ensayista, periodista y crítico venezolano. Estudió historia y geografía en el Instituto Pedagógico de Caracas, posteriormente Ingeniería Civil en la Universidad Central de Venezuela. Como altivista político llegó a ser miembro del ilustre Consejo Municipal de Caracas y senador por el Congreso Nacional. Sus ideas revolucionarias lo llevaron a la cárcel durante la dictadura de Marcos Pérez Jiménez y luego al destierro. Vivió en México, Francia y en algunos países socialistas donde tuvo una destacada actividad como humanista y escritor. En Rusia recibió premio Mundial de la Paz. A la caída de la dictadura regresa al país y se incorpora a la lucha por sus ideas. Obtuvo varios premios, entre ellos: El Municipal de Literatura (1943), El Municipal de Prosa (1946)con el ensayo “Las Piedras Mágicas” (sobre Ramos Sucre) y el Premio Nacional de Poesía (1948) por su libro “A Solas con la Vida”. Conocido como uno de los poetas venezolanos de la llamada tendencia social, a la cual fue siempre fiel, muestra a lo largo de su trayectoria una leve evolución hacia el verso más íntimo, pleno de sencillez, espontaneidad y ternura, en el que se advierte la cercanía a lo Clásico Castellanos y a la expresión depurada, donde la presencia de los temas de la vida, la muerte y el yo son ampliamente reflejados en textos como: “Los Pasos Vivientes” (1940), “Los Nombres de la Vida” (1947), “Los Ojos Abiertos” (1971), “Solamente el Alba” (1973), “La Muerte y el Morir” (1980), “El Río Fértil” (1981), “La Palabra Vida y Juegos del yo” (1989). Fue uno de los más importantes poetas venezolanos de las últimas décadas. [


21 de Octubre de 1770: Nacimiento de Francisco Antonio Zea

Francisco ZeaEl 21 de octubre de 1770 nace en Medellín, Colombia, el doctor Francisco Antonio Zea, modesto y honorable ciudadano que asistió al nacimiento de la República. Francisco Antonio Zea, uno de los hombres más notables de la Revolución Hispanoamericana. Estaba en España en 1808 cuando la invasión napoleónica. Estando del lado de los franceses, en representación de los americanos, fue elegido prefecto de Málaga y miembro de la Junta de Bayona.Expulsados los franceses de España, Zea regresó a América, uniéndose a Bolívar desde 1816. A pesar de su acendrado bolivarianismo y sus preclaras virtudes, tuvo una especie de veleidad política al asistir al tristemente célebre Congresillo de Cariaco. Pero, una vez asentada la República, le cupo la honra de presidir el Congreso de Angostura. Fue nombrado Vicepresidente de la Gran Colombia en el Departamento de Venezuela. También fue Zea uno de los redactores del «Correo del Orinoco». Cuando firmó la Ley Fundamental de la República de Colombia, dijo la célebre expresión: «La República de Colombia queda constituida! ¡Viva la República de Colombia!» En diciembre de 1821, el Libertador Simón Bolívar, Presidente de la República, envió a Europa al Vicepresidente Francisco Antonio Zea en busca de apoyo económico y científico, y del reconocimiento internacional para el nuevo Estado llamado Colombia, que comprendía la antigua Capitanía General de Venezuela, el Virreinato de Nueva Granada y la Audiencia de Quito. El 1º de mayo de 1822, Francisco Antonio Zea visitó en París al Barón Cuvier para solicitar su ayuda en la contratación de una comisión científica, con el fin de fundar “un establecimiento consagrado al estudio de la naturaleza, al adelanto de la agricultura, las artes y el comercio como fuentes de progreso”. Con el mismo propósito entrevistó Zea al Barón Alexander Von Humboldt y a Francisco Arago. De esta manera fueron designados Jean-Baptiste Boussingault para crear una división de química; François-Désiré Roulin, para actuar en fisiología y anatomía; Justin-Marie Goudot, en zoología y James Bourdon, como eslabón entre el futuro Museo Nacional y la Academia de Ciencias de París. La dirección del establecimiento recayó sobre el peruano Mariano de Rivero. El gobierno de la naciente república esperaba, mediante la contratación de estos hombres, recuperar gran parte de los adelantos científicos de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada confiscados por Pablo Morillo en tiempos de la reconquista española. Francisco Antonio Zea muere el 28 de noviembre de 1822 en Bath, Inglaterra.


22 de Octubre de 1899: Cipriano Castro en Caracas

El 22 de octubre de 1899 entra victorioso a Caracas Cipriano Castro. Ya el Presidente Ignacio Andrade había huido y Castro, al saber esto, dice: «El último tirano va ya camino del destierro». Dice Arellano Moreno que «Hombres del comercio y de las letras le dicen: «Llegáis al Capitolio por el glorioso derrotero que en 1813 siguió la libertad en tiempos de Bolívar el grande», y un banquete que tenían listo para Andrade se lo ofrecen al caudillo restaurador».
>

24 de Octubre de 1788: Nace Rafael Urdaneta

Rafael UrdanetaEl General en Jefe Rafael Urdaneta, nació en Maracaibo, el 24 de octubre de 1788. Cursó estudios latinos en Caracas y Filosofía con los frailes franciscanos en Maracaibo. Cuando Bogotá declara su independencia el 20 de julio de 1810, Urdaneta es de los primeros en presentarse para ofrecer sus servicios a la causa libertadora. En calidad de Teniente empieza su carrera militar, en el Batallón llamado “Patriotas de Cundinamarca” que comandó Don José Sanz (Diputado por Santa Fe). En el año de 1811, es ascendido a Capitán y a Sargento Mayor del Batallón 3º de la Unión en abril de 1812. Combate en Popayán, es de los vencedores en la batalla de Palace (1811). En el año de 1812 concurre a cinco batallas campales: San Gil, Charalá, Ventaquemada, Bogotá, Cúcuta. En noviembre de 1812 es ya Teniente Coronel del mismo batallón 3º de la Unión. Prestó su apoyo político y militar a Simón Bolívar, y reprimió con dureza a los implicados en e atentado contra su vida. Varias divergencias surgidas entre Bolívar y él respecto al marco legislativo de los territorios de la ex colonia (éste quería promover un modelo monárquico) lo llevaron a alejarse de El Libertador y a oponerse a su reelección en 1830. Tras la escisión de los venezolanos (1830) exigió la dimisión del presidente colombiano Tomás Cipriano de Mosquera y ocupó el poder de Colombia. Ante la oposición generalizada tanto civil como del propio Bolívar, presentó su dimisión en abril de 1831 y regresó a Venezuela. Entre 1837 y 1839 fue Ministro de Guerra y también Ministro de Marina. Fue enviado a España como representante de la República, para las ratificaciones del Tratado de Paz y se enferma gravemente de un cálculo renal y moriría en París el 23 de agosto de 1845, rogándole a sus hijos que devolvieran los viáticos que le fueron dados por no haber cumplido cabalmente su misión. Urdaneta fue el General que con excepción de Bolívar recorrió más el territorio nacional, con las armas de la República, Era enemigo de la anarquía y veía con horror los caminos seguidos por quienes desmembraron a Colombia. Como Jefe militar es muy completo: sereno en el fuego. Con sus dotes de táctica y de estrategia que se pueden apreciar en sus campañas y combates. Es sobre todo, un hombre de principios y de firmes resoluciones. Para la historia militar, la marcha hacia San Carlos cuando la preparación del segundo Carabobo; la retirada hacia la frontera el año 14 y los consejos en la campaña de 1818 justifican los laureles y el Generalato en Jefe. Algunos historiadores han criticado la actuación de Urdaneta el año de 1830. Parecen olvidar algo casi excepcional en la época: el Presidente de Colombia encontró, para ella y para él, una solución posible según la Ley. En fin, Urdaneta es una de las más interesantes y grandes figuras de nuestra historia. Y fue de los pocos, capaces de comprender el valor histórico real de la concepción bolivariana.


25 de Octubre de 1800: Muere Manuel Gual

pedro-gualEl 25 de octubre de 1800, muere envenenado en la Isla de Trinidad, víctima de una cruel persecución por espías de la Monarquía, el patriota Manuel Gual. Había nacido en La Guaira, hacia 1749, hijo de Mateo Gual y Pueyo, quien fuera Jefe de la Provincia de Cumaná. A los 15 años de edad ingresa como cadete al Batallón Veteranos de Caracas. Logra avanzar en sus estudios, más no logra los ascensos deseados y por tal motivo, a los 33 años de edad, es apenas Capitán. Empero, era un hombre de suma cultura. Desde temprana edad busca lograr un movimiento emancipador, y esas ideas las deja conocer al General Francisco de Miranda, que se hallaba en Londres, el cual gestionaba la colaboración de diversos gobiernos del viejo continente en la lucha por la independencia de América, a través de correspondencia. Sus conexiones con José María España, entre otros patriotas y hombres Ilustres, como Juan Bautista Picornell (Español preso por ideas políticas en La Guaira), lo convierten en revolucionario. Y así, en 1797, tomó parte en el famoso plan debelado por el gobierno español y que pasa a la historia con el nombre de Revolución de Gual y España. Debido a la indiscreción de tres pardos libres, el gobierno descubrió una conspiración en la que estaban comprometidas cerca de cien personas entre ellas dos monjes franciscanos y algunos presos políticos españoles, condenados por la conjura de San Blas, que cumplían condena en La Guaira. La conspiración se proponía «restituir al pueblo americano su Libertad» y prometía, según expresaban unas ordenanzas encontradas a los acusados, la mayor armonía ente blancos, indios, pardos y morenos. Como jefes fueron señalados MANUAL GUAL y JOSE MARIA ESPAÑA, ambos capitanes retirados. De los acusados por la conspiración, unos fueron condenados a prisión, otros, deportados, y siete murieron en la horca. La sentencia de muerte fue aplicada con todo rigor para que sirviera de escarmiento. Los dos principales encargados lograron escapar a las Antillas, pero la audiencia de Caracas juzgó alrededor de sesenta personas. Varios acusados fueron enviados a prisiones de España o Puerto Rico y siete fueron condenados a muerte. Entre estos últimos se encontraban oficiales del Batallón de Veteranos de Caracas, blancos y pardos. La más alta sociedad caraqueña repudió enérgicamente la conspiración; las demás clases sociales, por el contrario, quedaron hondamente preocupados por el resultado negativo con que se había saldado. Los ojos americanos se volvieron nuevamente hacia Miranda. Como sabemos, la nobleza «postrada humildemente a los R..P. de Su Majestad», protestó contra los conspiradores y ofreció sus personas y bienes para defender el gobierno. Sin embargo, en Venezuela se creía, que había una importante discriminación en el trato dado a los participantes en la conspiración: se castigó con rigor a los criollos, en tanto que se fue benevolente con los peninsulares. Tras este fracaso, Manuel Gual huyó al extranjero y se radicó en Trinidad donde murió envenenado por espías de la monarquía el 25 de octubre de 1800.


26 de Octubre de 1864: Nace José Gregorio Hernández




26 de Octubre de 1908: Nace Miguel Otero Silva

miguel-oteroPoeta, periodista, ensayista, humorista, novelista, orador. Nació en Barcelona, estado Anzoátegui, el 26 de octubre de 1908. Muy temprano fue al exilio. Entre 1930 y 1936 trabaja como periodista en España, Francia y Bélgica. En 1937 publica un poemario, Agua y cauce, pero su fama literaria se debe a una serie de novelas que van describiendo la historia social y política de Venezuela, en forma de crónica que recorre ambientes y épocas diversos. Su primera novela, Fiebre, aparecida en 1939, es una narración testimonial de la lucha estudiantil contra Juan Vicente Gómez. Entre sus obras poéticas destaca la Elegía Coral a Andrés Eloy Blanco. Otras novelas de Miguel Otero son: Casas Muertas en 1954, traducida al francés, italiano, ruso, búlgaro, ucraniano, al sueco y al checo, lo lanza a la notoriedad, inscribiéndolo en el realismo social, que aborda la descripción de ambientes aldeanos, pobres, desamparados y sumidos en el abandono. Oficina Nº 1; en 1961, que continúa la saga anunciada en la anterior. La dictadura de Marcos Pérez Jiménez aparece en La Muerte de Honorio (1963) y la guerrilla urbana de los años sesenta, en Cuando quiero llorar no lloro (1970). Sus últimos libros se ocupan de personajes históricos, como Lope de Aguirre que desafió a Felipe II desde la selva amazónica, Lope de Aguirre, Príncipe de Libertad (1979) y su última novela La Piedra que era Cristo, (1984) una obra muy documentada sobre la vida de Jesucristo, cuya edición de lujo, como un homenaje del Diario El Nacional, apareció pocos días antes de la muerte del poeta, acaecida el 28 de agosto de 1985.


27 de Octubre de 1561: Es ejecutado el Tirano Aguirre

Lope_de_AguirreEl 27 de octubre de 1561 Lope de Aguirre, conocido como el Tirano Aguirre, después de matar a su hija, es apresado por García de Paredes y ajusticiado por sus marañones. Su cuerpo fue descuartizado y expuesto en diversos puntos de la provincia. Los reyes de España, por la lejanía geográfica y por las dificultades de comunicación, desconocían a los verdaderos héroes de la conquista y premiaban a quienes, llegados a la Corte, armados de influencias, se atribuían grandes hazañas. Esto dio origen a las primeras rebeldías, entre las que destaca la de Lope de Aguirre. Quien era un Capitán Vascoespañol y le guardaba profundo rencor al rey Felipe II, pues, a su entender, el rey no había reconocido sus méritos. Formaba parte, en la expedición en busca de El Dorado, emprendida en 1539 por Pedro de Ursúa desde Perú, descendiendo al Amazonas por el río Marañon. Ya en el Amazonas, Aguirre asesina a su jefe Ursúa y se hace caudillo de los expedicionarios, apellidados “Los Marañones”. Con gran capacidad de mando y falta de escrúpulos, gobernó por el terror a sus terribles soldados, navegó por el Amazonas, el Atlántico y el Caribe, finalmente, llegando a Venezuela y desembarca en la isla de Margarita, donde da muerte a las autoridades españolas y escribe una famosa carta de desafío al Rey Felipe II, una carta llena de acusaciones y de reproches: «No puedes llevar con título de rey justo ningún interés en estas partes, donde no aventuraste nada, sin primero gratificar a los que trabajaron….». El emblema de Lope de Aguirre fue una bandera negra con dos espadas cruzadas. Aguirre se daba a sí mismo el nombre de “Tirano”. Acorralado en Barquisimeto en Venezuela por las autoridades reales, dio muerte a la propia hija para que no cayera en sus manos, muriendo él en la lucha. Aguirre es la figura más cruel y sanguinaria de los conquistadores.


27 de Octubre de 1922: Nace Carlos Andrés Pérez

Carlos Andrés PérezEl 27 de octubre de 1922 nace en la hacienda «La Argentina», en la aldea Valle de la Pipa, cerca de Rubio, estado Táchira, Carlos Andrés Pérez. Desde muy joven se sumó a la política, animado por el también tachirense Leonardo Ruíz Pineda. En el año 1938 se afilió al «Partido Democrático Nacional», generador de «Acción Democrática», formó parte en la fundación de la Asociación Juvenil Venezolana, organización de la mayor importancia en la aparición de AD. Al producirse la Revolución de 1945, CAP tiene sólo 23 años y ocupa la Secretaría del Presidente Rómulo Betancourt. El 24 de noviembre de 1948 es derrocado por un golpe Cívico – Militar el gobierno de Rómulo Gallegos, iniciándose el tiempo de Pérez Jiménez, una nueva etapa nacional. Este gobierno encarcela a Pérez y luego lo expulsa del país. A raíz del 23 de enero de 1958 (caída del perejimenismo) regresa y se dedica en el Táchira a la reorganización de Acción Democrática y es en 1958 cuando gana la diputación al Congreso Nacional. Va cuatro veces al Congreso Nacional como Diputado. Los cargos que mejor abonaron a CAP el terreno para llegar a la Presidencia de la República fueron los de Ministro de Relaciones Interiores (1962), en una época bastante difícil, puesto desde el cual reprimió enérgicamente la actuación de los guerrilleros de izquierda, y el de Secretario General de Acción Democrática. En 1973 alcanzó la victoria con una abrumadora mayoría de votos, como nunca nadie había obtenido antes en Venezuela. Los principales actos de su gobierno, fueron: impulsar el programa de becas «Gran Mariscal de Ayacucho», que contribuye a formar a miles de profesionales jóvenes en los centros educativos más prestigiosos del mundo; la nacionalización de las industrias del Hierro (1975) y del Petróleo (1976). En 1978 proclama la «Zona Económica Exclusiva» que amplía la soberanía nacional en las áreas marinas y submarinas en unos 500.000 Km2. Para el 11 de octubre de 1987 fue escogido de nuevo por su partido para ser candidato a la Presidencia, siendo reelegido por el voto popular el 4 de diciembre de 1988, para el período 1989 – 1993. En 1988, CAP gana nuevamente rodeado de una gran aureola de popularidad. Estableció una nueva política de apertura económica llamada «El Paquete», para tratar de rescatar la economía que venía deteriorándose. Este cambio afectó al país y a su propia imagen. A pocos días de iniciar su nuevo período, se produce una explosión social en el país, el «Sacudón» del 27 de febrero de 1989 y sobreviene un período de gran inestabilidad política, con dos golpes de Estado en 1992 y un juicio, el primero en la historia venezolana a un Presidente en ejercicio, que hace que sea suspendido de sus funciones públicas el 20 de mayo de 1993. Mientras se decidía el juicio pagó condena domiciliaria, sin dejar de ser factor de opinión política en Venezuela. Le acusaron de malversación de la Partida Secreta del Ministerio de Relaciones Interiores y fue declarado culpable por la Corte Suprema de Justicia. Destituido de la Presidencia y en su lugar se designó a Ramón J. Velázquez para que completara el período constitucional. En este momento habiendo cumplido su condena, se incorpora activamente al que hacer político nacional. Sin embargo, le vuelven a dictar otro Auto de Detención por averiguación de las cuentas mancomunadas llamadas Pérez – Matos, y vuelve a estar en arresto domiciliario mientras se decide el juicio, pero se lanza para congresista por el Estado Táchira y sale electo por éste, en las elecciones Regionales del 8 de Noviembre de 1998 y se paraliza el juicio, por su nueva envestidura de Congresante. Carlos Andrés Pérez muere de un ataque cardíaco en Miami el 25 de diciembre de 2010 a los 88 años de edad.


28 de Octubre de 1771: Nace Simón Rodríguez




28 de Octubre de 1784: Nace José Tadeo Monagas

José Tadeo MonagasNace el 28 de octubre de 1784, a 40 kms. de Maturín, junto al río Amana. Adquirió una cultura elemental. Se dedicó a la agricultura y cría de ganado. La carrera de las armas la empezó en Oriente, en el año de 1813, bajo las órdenes de Mariño y Piar. Estuvo presente en la primera Batalla de Carabobo. Toma parte en las principales batallas por la Independencia; el Libertador lo tituló Primera Lanza de Venezuela. Bolívar premió sus servicios de guerra haciéndolo General de División. Combatió sin descanso en los años 1815 y 1816. Terminada la guerra de Oriente se retiró a la vida privada. En 1830 ingresó a la política nuevamente. Fue partidario de la conservación de la Gran Colombia y del mando del Libertador. Por esta circunstancia, enemigo del General Páez. En 1835, bajo el gobierno de Vargas, figuró entre los reformistas. En 1847 fue elegido Presidente, ganando a los liberales. La situación política era crítica. Ya se percibía la guerra civil o Guerra Federal. Los conservadores creían que Monagas gobernaría con ellos, él formó un gobierno personalista, dando entrada a los liberales en su gobierno. Los conservadores se molestaron y rompieron relaciones con el presidente. La Diputación de Caracas, acusa a Monagas ante el Congreso por infracción de las Leyes y Dilapidación de rentas públicas. La intención era eliminarlo de la política; Monagas de recia personalidad, se impone y vence, formando su propio partido. Durante su gobierno tuvo lugar el atentado al Congreso del 24 de enero de 1848, realizado por los partidarios de Monagas. Fue un crimen político, en que cayeron muchos congresantes, con el fin de impedir el enjuiciamiento de Monagas. Su primer período termina en 1851, dando paso a su hermano José Gregorio. En 1854, el congreso lo nombra General en Jefe de los Ejércitos de la República. A pesar de haber terminado su período, continúa prestando servicios militares. Su gobierno fue caótico, tanto administrativa como económicamente. En 1855 es elegido presidente por segunda vez. Su intención era reconstruir la Gran Colombia; durante esta etapa existía en el país un ambiente de angustia y anhelo. Este alternarse la presidencia entre ambos hermanos se llamó “Nepotismo de los Monagas”. La segunda presidencia de José Tadeo Monagas se caracterizó, como la primera, por un marcado personalismo. Hubo mala administración fiscal. En 1856 el Congreso divide el territorio Nacional en 20 provincias. Se construye el primer telégrafo eléctrico entre Caracas y La Guaira. En 1857 se promulga una nueva Constitución. Después de promulgada esta Constitución, que aprobaba la reelección inmediata del presidente, conservadores y liberales se unen para acabar con el “Nepotismo de los Monagas”. En marzo de 1858 estalla la revolución de los partidos políticos y José Tadeo Monagas se ve obligado a renunciar al poder. Pide asilo político en la Legación Francesa. El 15 de marzo, el jefe de la revolución Julián Castro, entra triunfante en Caracas y asume el poder provisionalmente. Monagas fue derrotado, pero volvió a la patria en 1864. En 1868, marchó sobre Caracas como jefe de la “Revolución Azul”, en la que se volvían a unir conservadores y liberales en contra de Juan Crisóstomo Falcón. En 1868 se postula para candidato a la presidencia viejo ya y a punto de ser nuevamente Presidente muere de pulmonía el 18 de noviembre de 1868, a la edad de 84 años. Monagas llenó un largo período de la vida política venezolana. En 1876 sus restos fueron depositados en el Panteón Nacional.


28 de Octubre de 1875: Inaugurado el Panteón Nacional

Panteón Nacional de José Gregorio Solano.El 28 de octubre de 1875 se inaugura solemnemente el Panteón Nacional, destinado a guardar las cenizas de los Libertadores de Venezuela y sus hombres ilustres. Al siguiente año, en 1876, el mismo día 28 de octubre, en que se festejaba entonces el onomástica de Bolívar, fueron trasladados los restos del Grande Hombre con toda pompa. Las cenizas iban en un arca gótica que en 1930 fue sustituida por una de bronce, la actual. Se tocó la Marcha Triunfal de Fiorini y los discursos corrieron a cargo de J.M. Sistiaga y Eduardo Calcaño. Anteriormente, el Panteón Nacional era la Iglesia de la Santa Trinidad que fue totalmente reducida a escombros por el terremoto de 1812. En 1842, los restos del Libertador, procedentes de Santa Marta, Colombia, pernoctaron en este lugar antes de ser trasladados a La Catedral. El Presidente Guzmán Blanco convirtió la Santísima Trinidad en Panteón Nacional donde se condujeron solemnemente, el 28 de octubre de 1876, los restos de Bolívar. Desde entonces, cada arma del ejército venezolano monta día y noche una guardia de honor al Libertador. A principios del siglo XX, el eclecticismo deja paso al modernismo, que emplea elementos fantásticos de origen medieval. Este Panteón es obra de M. Mújica Millán. El eclecticismo había empleado elementos clásicos, góticos, barrocos y renacentistas, fundiéndolos en varias soluciones, poco afortunadas casi siempre. A comienzo del siglo XX llegan a Venezuela los ecos del modernismo o “Art Nouveau”, que en arquitectura se manifiestan por el empleo de elementos puramente fantásticos que tienden a ascender verticalmente y se coronan con pequeñas cúpulas bulbosas muy ornamentadas al gusto barroco, pero con unas proporciones completamente distintas. [Índice]


31 de Octubre de 1958: El Pacto de Punto Fijo

pacto-de-punto-fijoEl 31 de octubre de 1958, en la residencia del Dr. Rafael Caldera, de nombre «Punto Fijo», se celebró el llamado «Pacto de Punto Fijo», mediante el cual los partidos Acción Democrática, Copei y URD se comprometían a darle un elevado tono al debate electoral y a respetar y hacer respetar el resultado de las elecciones. Este pacto, se convirtió posteriormente en un pacto institucional entre los partidos AD y COPEI, y un tercer partido, que de acuerdo al número de votos ocupara un tercer lugar en los comicios. Primero fue URD y luego el MAS, la tercera pata del llamado pacto institucional, hasta el 2 de marzo de 1996, en que un nuevo pacto de COPEI con los partidos MAS y CAUSA RADICAL, por primera vez en la historia democrática del país, dejan fuera de la directiva del Congreso al partido Acción Democrática y el partido del Gobierno -CONVERGENCIA- y las otras fuerzas minoritarias que apoyaron la candidatura del Presidente Rafael Caldera.


31 de Octubre de 1942: Nace Alí Primera

ali-primeraNació en Coro ( Edo. Falcón) el 31 de octubre de 1942 y falleció en Caracas el 16 de febrero de 1985. Cantante de música de protesta. De familia humilde, desde muy joven compartió su afición por la música con el trabajo de comerciante. Al concluir sus estudios de primaria en 1957, se trasladó a Caracas para continuar el bachillerato. En 1969 viajó a Europa y grabó su primer disco. Gente de mi tierra, el cual tuvo gran éxito. En esos años se hizo militante del partido Comunista de Venezuela y luego, miembro fundador del movimiento al Socialismo (MAS). Desde 1973 hasta su muerte, grabó 13 discos de larga duración y participó en numerosos festivales en toda América Latina. Sus canciones más conocidas: Casa de Cartón, Cruz Salmerón Acosta, Flora y Ceferino y Canción mansa para un pueblo bravo, forman parte de acervo cultural de Venezuela, Falleció a consecuencia de un accidente de tránsito.

sábado, 5 de septiembre de 2015

EFEMERIDES DEL MES DE SEPTIEMBRE




















 

Efemérides de Venezuela: Septiembre




01 de Septiembre de 1756: Nace Miguel José Sánz

Miguel_Jose_SanzEl 1º de septiembre de 1756 nace en Valencia, Estado Carabobo, Miguel José Sanz, uno de los más notables juristas de la Venezuela colonial, y, además político y periodista Se licenció en Derecho en la Universidad de Caracas, y en Santo Domingo recibió el título de Abogado. Fue de los fundadores del Colegio de Abogados de Caracas, en el cual ocupó los cargos de Secretario y Decano. En su propia residencia se instaló la Academia de Derecho Público y Español el 8 de diciembre de 1790. Hombre profundamente crítico, hizo severas observaciones al sistema educativo de la época (1800-1802), lo cual le colocó en conflicto con el cabildo caraqueño. Era redactor del periódico “El Seminario”, desde aquí defendía activamente la causa patriota, por lo que el Gobierno de Emparan, lo destierra a Puerto Rico en el año de 1809, regresó después del inicio del proceso revolucionario y de emancipación de 1810. Fue Secretario del Congreso, en 1811, y fue el primer civil en ocupar la Secretaría de Estado, Guerra y Marina. Caída la primera República (1812), estuvo preso en Puerto Cabello hasta junio de 1813, porque la audiencia decretó su Libertad y lo cual fue aprovechado por Sanz para Huir con la mayoría de los caraqueños cuando la emigración a Oriente en 1814. Murió en la batalla de Urica, el 5 de diciembre de 1814. Para esta época, en los últimos meses Sanz venía trabajando en sus mejores obras, pero fueron destruidas por los realistas. Depons lo llamó «El Licurgo Venezolano». (El gran legislador Griego).

04 de Septiembre de 1905: Nace Alberto Arvelo Torrealba

arvelo_torrealbaAlberto Arvelo Torrealba nació el 4 de septiembre de 1905 en Barinas y murió el 28 de marzo de 1971 en Caracas. Poeta, abogado, educador y ensayista. Estudió primaria en su ciudad natal y secundaria en Caracas, graduándose de bachiller en 1927. En la Universidad Central de Venezuela obtuvo el grado de doctor en Ciencias Políticas (1935). Ejerció la docencia en varios liceos de Caracas y Barquisimeto y desempeñó altos cargos públicos, entre ellos: Presidente del Consejo Técnico de Educación en 1940, gobernador del Estado Barinas entre 1941 y 1944, Consejero de la Embajada de Francia, Embajador Extraordinario de Venezuela en Bolivia (1952), Embajador en Italia, Ministro de Agricultura y Cría (1953). Desde 1955 se dedicó al ejercicio de su profesión de abogado y en 1968 fue elegido Individuo de Número de la Academia de la Lengua. Durante el bienio 1964-1965 se le concede el Premio Nacional de Literatura. José Ramón Medina dice acerca de su obra lo siguiente” Es un poeta de la tierra y el más notable de los cultos del nuevo nativismo venezolano, (…). Desde Cantos su primer libro, hasta Glosas al Cancionero, el último, mantiene una maestría indiscutible en la recreación de una temática popular propia de nuestros llanos, dándole categoría estética a la copla, a la décima y al romance criollo y rescatando fecundos motivos de nuestro folklore para la función culta de la poesía” Por su parte, Angel Eduardo Acevedo dice: “Lo importante de Arvelo Torrealba, su secreto, su clave poética, tanto en los cantos como en romances aquí incluidos y en las mismas décimas de Glosa…, lo que hace de él nuestro cantar señero, es un sentimiento para ser compartido por quien ya lo conoce, para ser reconocido por quien fuera, de donde quiera que fuese y que pueda detectar emotivamente, como yendo por sutilidad, esto es llanero barinés o apureño, esto es andino, tachirense o colombiano veleño, esto oriental cubano, esto Mayorquí, esto gringo caucasiano . Es facultad rara de quien leyó, escribió y anduvo lejos y no llegó a desarraigarse,”… Juan Liscano ha señalado que Arvelo Torrealba…” Compuso su obra apoyado en formas populares catos, décimas, corridos con imágenes y metáforas elaboradas mediante elementos geográficos y zoológicos de la llanura.”. Entre las numerosas obras de Arvelo Torrealba podemos, señalar las siguientes: (1928), (1932), (1940), (1952), (1957), (1957) y (1967). Sobre su obra poética se ha escrito: : (1966) de Alexis Márquez Rodríguez y : (1974) de Orlando Araujo. José Ramón Medina: Antología venezolana, verso, 1962, p.100

06 de Septiembre de 1815: La Carta de Jamaica

bolivarEl 6 de setiembre de 1815, en Kingston, donde se hallaba asilado, Bolívar escribe la célebre Carta de Jamaica, dirigida a «un caballero de esta Isla», que resultó ser, según meticulosas investigaciones, Henry Cullen. En esta profética carta, Bolívar analiza la situación de Venezuela y atisba el futuro de toda América con una fidelidad asombrosa, producto de sus claros conceptos sociológicos, por lo que ha sido llamado «el primer sociólogo americano de su tiempo».

07 de Septiembre de 1791: Nace José Laurencio Silva

El 7 de septiembre de 1791 nace en Tinaco, estado Cojedes, José Laurencio Silva. Desde 1811 actúa bajo las órdenes del Marqués del Toro, en la campaña contra Coro, y luego de Miranda, en Valencia. Al perderse la Primera República, J.L. Silva se refugia en los bosques de Cojedes para seguir una guerra de guerrillas. En 1813 se une al Libertador en San Carlos, aportándole su escuadrón de caballería. Desde la batalla de Taguanes (31-07-1813) hasta que cae preso en 1814, desarrolla una increíble actividad, participando en acciones militares. A saber: La Victoria, Bárbula, Araure, Mosquiteros, La Puerta, San Mateo, El Arao, Mantecal, El Yagual, Mucuritas, Barinas, Queseras del Medio, Carabobo, Bomboná, Junín, Matará, Ayacucho y Portete de Tarqui Acompaña a Bolívar en la campaña del Sur. Pelea en Bomboná, Junín y Ayacucho, acción ésta en la que recibió tres lanzazos. Aquí fue ascendido a General de Brigada. En 1827, al regresar a Caracas, se casa con Felicia Bolívar, sobrina del Libertador. Después de haber sido elevado a General de División en 1829. En 1849 se puso al frente de las fuerzas que combatieron al General Páez, el cual hubo de capitular. Fue General en Jefe del Ejército y Ministro de Guerra y Marina. Acompañó al Libertador en sus últimos momentos en Santa Marta. Muere en Valencia el 27 de febrero de 1873. Sus restos reposan en el Panteón Nacional.

08 de Septiembre de 1529: Fundación de Maracaibo

El adelantado alemán Ambrosio Alfinger funda la ciudad de Maracaibo, el 8 de setiembre de 1529, según reza en el pronunciamiento categórico que a tales efectos hizo el Centro de Historia del Estado Zulia, en 1965. Con esto queda demostrada la exactitud de la fecha de fundación de la capital lacustre.  [Índice]

08 de Septiembre de 1652: Aparición de la Virgen de Coromoto

virgen-coromotoEl 8 de setiembre de 1652, en un sitio montañoso de Guanare se apareció a la tribu de los Cospes la Virgen de Coromoto, que con el tiempo llegó a ser la Patrona de Venezuela. Con motivo de la segunda visita del Papa Juan Pablo II a Venezuela, el templo votivo de Guanare fue consagrado como Santuario Nacional Nuestra Señora de Coromoto, el 7 de enero de 1996, y bendecido el 10 de febrero de 1996 por Su Santidad.

08 de Septiembre de 1777: Integración de las Provincias

carlos-iiiEl 8 de setiembre de 1777 el rey Carlos III separa las provincias de Cumaná, Guayana y Maracaibo e islas de Trinidad y Margarita, del Virreinato y Capitanía General del Nuevo Reino de Granada, y las agrega en lo gubernativo y militar a la Capitanía General de Venezuela. Además, Maracaibo y Guayana se separan en lo jurídico de la Audiencia de Santa Fe y pasan junto con todas las demás provincias a depender de Santo Domingo. De este modo el territorio quedó unificado en tomo a un mismo Gobernador y Capitán General, un mismo Intendente y una misma Audiencia. Así, el Gobernador de Caracas mandaba en lo político en su sola provincia pero en lo militar tenía en su puño a todas las demás. El Rey Juan Carlos I vino a Venezuela en 1977, para celebrar todo el proceso de integración del territorio venezolano, al cumplirse el Bicentenario de esta fecha. En la segunda mitad del siglo XVIII, el territorio de Venezuela estaba organizado políticamente en seis provincias, a saber: Margarita, Trinidad y Cumaná en el Oriente, Caracas en el Centro; Guayana en el Sur, y Maracaibo en el Occidente. Al frente de cada una de estas provincias había un funcionario con el título de Gobernador y Capitán General, nombrado directamente por el Rey. Cada provincia llevaba una existencia aparte de las demás. Políticamente dependían de distintas autoridades coloniales: unas de la Audiencia de Santo Domingo y otras del Virreinato de la Nueva Granada. El 8 de septiembre de 1777, el Rey Carlos III dispuso que las seis provincias quedaran bajo la autoridad del Gobernador y Capitán General de la Provincia de Caracas. Como consecuencia de esta medida se unificó el territorio de las seis provincias desde el punto de vista político y administrativo. Las provincias, que hasta entonces habían sido independientes entre sí, quedaron unidas y sujetas a la autoridad del Capitán General, residenciado en Caracas. A partir de la creación de la Capitanía General, la dependencia política de las provincias quedó modificada y centralizada.

08 de Septiembre de 1967: Día Internacional de la Alfabetización

alfabetizacionEl Día Internacional de la Alfabetización es celebrado cada año, el 8 de septiembre por la UNESCO desde 1967. El Día busca recordar que un mundo alfabetizado no es simplemente un mundo en donde la población sabe leer y escribir, sino uno en el que el potencial humano ha sido liberado y puesto al servicio del progreso. El Día presenta a los gobiernos, instituciones educativas y a la sociedad civil con una oportunidad ideal para hacer un balance de la lucha contra el analfabetismo. “La alfabetización es un derecho humano básico que junto con la educación en general, conforman el camino hacia el progreso humano, afirmó el año pasado el Secretario General, Kofi Annan, durante la conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización”. El analfabetismo en el mundo se estimaba hace 50 años en un 45% de la población adulta. Actualmente, aún pese al crecimiento desmesurado de la población, el índice de analfabetismo se ha reducido al 23%. La situación sin embargo, no deja de ser grave para algunos países de África y Asia donde la proporción de analfabetos se estimó en un 70% de la población, en 1995. Hacia el año 2000 la UNESCO prevé reducir la tasa de analfabetismo entre adultos logrando mejores oportunidades de recibir educación básica para las mujeres. La UNESCO, plantea además alcanzar el acceso universal a la educación básica.

08 de Septiembre: Fiesta de la Virgen del Valle

Virgen-del-ValleLa Virgen del Valle es una de las principales y más celebradas advocaciones en Venezuela. Es venerada de un modo particular por los Margariteños y su fiesta se conmemora el 8 de septiembre, fiesta de la natividad de la Virgen María. En 1911, Monseñor Antonio María Durán, VII obispo de Guayana, actuando como legado del Papa Pío X, coronó canónicamente la imagen de Nuestra Señora del Valle y el 5 de septiembre del 1921, fue declarada patrona principal de la diócesis de Guayana, a la que pertenecía entonces la isla de Margarita, por el Mons. Sixto Sosa, gran devoto de la excelsa Madre de Dios. “La iglesia parroquial de Santiago de la Nueva Cádiz en la isla de Cuba había pedido a España una imagen de la Purísima. La imagen llegaba al Nuevo Mundo el año 1530, tiempo en que se daba inicio a la evangelización en Venezuela. Así aparece la Virgen del Valle como la pionera de las devociones marianas en nuestra tierra. Cuenta la historia, que el 25 de diciembre de 1541, un terrible huracán arrasó la Nueva Cádiz y con ella, la parroquia que cobijaba la imagen de la Purísima, venida desde España. Buscando seguridad para la imagen de María, los que la habían encargado y hecho venir de España, se la llevaron a una propiedad que tenían en el valle de la isla de Margarita y allí le construyeron una ermita. Corría el año 1542. El lugar dio el nombre a la imagen, que desde ese momento empezó a llamarse la Virgen del Valle. Este fue el lugar escogido por María para iniciar su devoción en Venezuela.”

10 de Septiembre de 1860: Nace Luís Razetti

razetti_luisNace en Caracas el 10 de septiembre de 1860. Este eminente científico se graduó de médico en 1884 y empezó a ejercer en Barquisimeto y perfeccionó sus estudios en la Universidad de París. Fue un científico de avanzada y el fundador de la primera clínica privada de Caracas, para la hospitalización de enfermos y delicadas operaciones quirúrgicas. Su actividad produjo el renacimiento de la medicina venezolana. Reformador de los estudios de Anatomía, de la Cirugía práctica. También fue fundador de la Sociedad de Médicos y Cirujanos, la Gaceta Médica, (revista que dirigió por más de treinta años), la Academia de Medicina y ocupó el cargo de Rector de la Universidad de Caracas. Fue miembro de honor de muchas otras academias del extranjero. Defendió la Tesis evolucionista en una famosa polémica científica. En 1928 se publicó su Código de Moral Médica de gran transcendencia en el continente. Es autor, además, de numerosos escritos sobre medicina entre las obras están “¿Qué es la Vida?” y “La doctrina de la descendencia”. El sabio Luis Razetti murió en Caracas, el 14 de mayo de 1932.

11 de Septiembre de 1891: Creación de la Universidad del Zulia

luzSe instala solemnemente en Maracaibo la Universidad del Zulia, el 11 de septiembre de 1891. El acto tuvo lugar en el templo de San Francisco, anexo al Colegio Federal de Primera Categoría del Estado. Su último Rector fue Pedro Luengo. Fueron nombrados Rector y ViceRector, respectivamente los doctores Francisco Ochoa y Pedro Luengo. El Dr. Manuel Dagnino, científico y escritor eminente, pronunció elocuente y conceptuoso discurso.

11 de Septiembre de 1913: Nace Jacinto Convit

Jacinto ConvitJacinto Convit García nace en Caracas el 11 de septiembre de 1913 y muere el 12 de mayo de 2014 a la edad de 100 años. Médico y científico venezolano. Realizó descubrimientos como la vacuna contra la lepra. Recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica de 1987.
Hijo de un español de origen catalán naturalizado venezolano, Francesc Convit, y de madre venezolana, Flora García Marrero, de origen canario, nació en la parroquia La Pastora, Municipio Libertador de Caracas. Inició sus estudios en el Liceo Caracas.
Cursó el bachillerato en el colegio Andrés Bello, siendo alumno destacado de Rómulo Gallegos en la cátedra de Filosofía y Matemáticas, de quien afirmó: “Qué buenos recuerdos, un profesor ejemplar de talante visionario”.
En 1932 ingresó a la escuela de Medicina de la Universidad Central de Venezuela donde obtuvo el título de Doctor en Ciencias Médicas en 1938.
Sus calificaciones, le hicieron merecer menciones honoríficas en asignaturas como física y anatomía humana, anatomía descriptiva y topográfica, clínica médica y clínica quirúrgica entre otras. Años después de empezar a destacarse como científico, expresó que: “Estudiábamos mucho, con gran intensidad y había mucho que memorizar. Hubo una época en la que llegué a sentir una especie de cansancio. El número de horas que había que estudiar era grande.”
Es amplia la carrera y proyección de la obra de Convit a nivel internacional. El instituto de Bio-Medicina recibe becarios enviados por la OMS/OPS provenientes de América, África y Asia. En 1971 Convit fue nombrado por la OMS Director del Centro Cooperativo para el estudio Histológico y Clasificación de la Lepra, dirección que continuó desempeñando, hasta antes de su fallecimiento.
En 1968 fue nombrado Presidente de la Asociación Internacional de la Lepra (ILA) y reelecto en 1973, también fue designado presidente de la International Journal of Leprosy Corporation. En 1976 fue electo director del Centro Panamericano de Investigación y Adiestramiento en Lepra y Enfermedades Tropicales.

13 de Septiembre de 1941: Aniversario de Acción Democrática

adEl 13 de Septiembre de 1941 surge a la palestra pública, en el Nuevo Circo de Caracas, el Partido «Acción Democrática», que se había constituido en la residencia de don Rómulo Gallegos el 11 de mayo de 1941 y legalizado el 29 de julio por la Gobernación del Distrito Federal. Entre los fundadores, casi todos de la generación del 28, se pueden citar a Rómulo Gallegos (en torno a cuya candidatura se formó el Partido), Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Luis B. Prieto Figueroa, Gonzalo Barrios, Andrés Eloy Blanco, Leonardo Ruíz Pineda, Jesús Angel Paz Galarraga, etc. Acción Democrática había venido actuando en la clandestinidad, hasta que se legalizó bajo el Gobierno de Medina Angarita. Ha llevado a la Presidencia de la República por la vía de los votos, a Rómulo Gallegos, Rómulo Betancourt, Raúl Leoni, Carlos Andrés Pérez y Jaime Lusinchi. De éstos, Carlos Andrés Pérez repitió como Presidente. Palabras de Rómulo Gallegos que sirvieron de Lema a Acción Democrática: “Tanto más se pertenece uno a sí mismo, cuanto más tengas su pensamiento y su voluntad, su vida toda, al servicio de un ideal colectivo”

14 de Septiembre de 1769: Nace Alejandro de Humboldt

alejandro_humboldtEl 14 de septiembre de 1769 nace en Berlín, Alemania, el sabio Alejandro de Humboldt, naturista, geólogo, mineralista, astrónomo, explorador, sismólogo, vulcanista y demógrafo. Humboldt visitó América entre 1799 y 1804, año en que llegó a Francia y redactó su libro «Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente», en el cual narra gran parte de su permanencia en Venezuela. A saber: Alejandro de Humboldt, el célebre explorador alemán, llamado en su época por sus profundos conocimientos en todos los ramos del humano “el Aristóteles moderno”, inició sus trabajos científicos en Venezuela, en Cumaná y la Península de Araya. Ascendió luego a las montañas de Cocollar, descendió a San Antonio para seguir hasta Caripe y explorar la famosa Cueva del Guácharo. Vuelto a Cumaná por la vía de Cariaco, siguió de aquí a La Guaira, mientras su compañero Bonpland hacía el camino por tierra desde Higuerote hasta Caracas, donde se le reunió cuatro días más tarde. En Caracas, Humboldt fue cordialmente acogido: los Ustáriz, los Tores, Avila, Soblette, los Montillas, Sanz y demás personajes notables lo festejaron en sus residencias y casas de campo. Y el futuro general Ibarra le recibió, así como a Bonpland, en su hacienda Bello Monte. Asciende luego a la Silla de Caracas acompañado de Don Andrés Bello, para penetrar después en los Valles de Aragua, explorar el Lago de Tacarigua y, bordeando la orilla meridional del Lago, salir por Villa de Cura a Calabozo, siguiendo a San Fernando de Apure. Bajando el río, penetra en el Orinoco y remontando éste llega hasta San Fernando de Atabapo. Durante un mes explora el Alto Orinoco, el Atabapo, el Guainía y el Casiquiare, regresando luego por el mismo Orinoco a la antigua Angostura. De aquí pasa a los llanos orientales de Barcelona para penetrar de nuevo en Cumaná, Golfo de Cariaco y Península de Araya, y completar así el vasto caudal de sus observaciones científicas. El 24 de noviembre de 1800 se embarca en Cumaná rumbo a la isla de Cuba, después de haber permanecido un año y cuatro meses en territorio de Venezuela. De Cuba pasa Humboldt a Colombia, Ecuador, Perú, México y los Estados Unidos del Norte, para retornar a Europa por el puerto de Burdeos el 3 de agosto de 1804. Humboldt, durante el mes de Agosto llega a París y le presentan a Bolívar en los salones de Fanny du Villars. En París, le dispensó cordial acogida por su parentesco con las más distinguidas familias caraqueñas. Bolívar le visitó después casi a diario, y en una de esas charlas se aludió a la emancipación política de la América española. Humboldt, vivamente emocionado, habló de las aspiraciones de los criollos, recordando el unánime sentimiento de protesta que había despertado la ejecución de José María España y de sus compañeros, primeros mártires de la Revolución. Bolívar, que escuchaba con suma atención, parece ser que le dijo: “Brillante destino, en verdad, el del Nuevo Mundo, si sus pueblos se vieran libres del yugo que hoy padecen; ¡y qué empresa más sublime su liberación!”. “Yo creo que su país ya está maduro para ella, repuso Humboldt, pero no veo al hombre que pueda realizarla…” Aquel día salió Bolívar pensativo del cuarto de trabajo de Humboldt. Un resplandor iluminaba su espíritu. Acababa de ver el objetivo hacia el cual habían de tender sus energías, la obra magna a la que desde aquel momento ardía en deseos de consagrarse. Años más tarde, cuando Bolívar era ya Su Excelencia el Libertador Presidente de Colombia, Humboldt evocaba esas conversaciones de París y exclamaba: “Mi compañero Bonpland fue más sagaz que yo, pues desde muy al principio juzgó favorablemente a Bolívar y aun le estimulaba delante de mí. Muy tarde llegué a comprender mi error respecto al grande hombre, cuyos hechos admiro, cuya amistad me fue honrosa, cuya gloria pertenece al mundo…”

14 de Septiembre de 1870: Nace Vicente Lecuna

vicente-lecunaEl 14 de septiembre de 1870 nace en Caracas el eminente bolivariano don Vicente Lecuna. Lecuna fue ingeniero y hombre aguerrido, de profunda venezolanidad; se unió al «Mocho» Hernández en el alzamiento del año 1898. También Lecuna fue hombre de empresa, presidió el Banco de Venezuela, desde 1915 hasta su muerte en 1954; y de 1920 hasta 1930 fue Presidente de la Cámara de Comercio de Caracas.

14 de Septiembre de 1960: Creación de la OPEP

opepEl 14 de septiembre de 1960, con el nombre de «Organization of the Petroleum Exporting Countries-OPEC» se establece en Bagdad, capital de la República de Irak, en el Medio Oriente, la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP. Venezuela estuvo representada en esa reunión por una delegación que presidía el Ministro de Minas, Dr. Juan Pablo Pérez Alfonso. Al igual que otros exportadores de materia prima en el mundo, las naciones petroleras son económicamente atrasadas, y están sometidas a una interacción comercial desigual, entre lo que exportan desde los más importantes centros económicos del poder. Si bien han recibido mayores ingresos relativos por concepto de su petróleo que otras naciones pobres, esto ha sido a costa del agotamiento de un recurso natural no renovable, que no ha podido “sembrarse”. Porque siempre han aparecido gobiernos ajustables a los intereses de las compañías, que despilfarran en gastos inútiles el dinero del petróleo. Es posible que estos gastos, no reproductivos, y la concentración de riqueza en pocas manos, sea culpa de los gobiernos que llevaron a cabo este despilfarro, han aparecido con el apoyo de las compañías y de las actividades clandestinas de los servicios de inteligencia de las superpotencias que alcanzaron el superdesarrollo explotando la circunstancial debilidad. Es obvio, que a las compañías y a los países privilegiados que se benefician con los precios baratos del petróleo, no les conviene el progreso social y el desarrollo económico de las naciones donde operan las compañías multinacionales que repatriara los beneficios que obtienen del mercado petrolero. La razón es simple: ellos saben que una nación que logra un cauce estable de desarrollo, lo primero que hace es lograr el control de sus materias básicas de exportación. La O.P.E.P., surge de una necesidad común comprobable y satisface una necesidad práctica. El petróleo no es un material comerciable como cualquier otro. Primero porque no se produce a voluntad del hombre, como las demás materias primas de la agricultura o de la industria. Segundo, porque la humanidad necesita de él cada vez en mayor medida para garantizarse su adelanto tecnológico. Hay realidad, pero no dogma en esto. En las transacciones con el petróleo, deben tomarse en cuenta estos dos hechos. Ahora bien, los cuidados que se pongan para conservar lo mejor posible este invalorable mineral, deben ser lógicamente mayores, mientras menores sean las reservas de que dispone cada país. La idea conservacionista no llega más que impedir el despilfarro y la guerra de precio. Queremos racionalizar la producción y obtener ingresos justos y convenientes. ¿Cómo se llega a estas metas?. Fundando la O.P.E.P. Primero se creyó que era difícil unificar diversos intereses y lenguas, diversas comunidades políticas y religiosas en este justo propósito. Después se especuló sobre la dificultad de ejecutar los acuerdos tomados en principio. El trabajo avanza, mientras las dudas de las partes interesadas se hacen más débiles. Cierto que había dificultades, diferencias de intereses, pero esto va convirtiéndose en hechos viejos. Lo nuevo es la O.P.E.P. y la necesidad de sostenerla. Hemos avanzado más rápido de lo que se podía creer al comienzo. ¿Por qué?, porque los países que en 1.960 produjeron más petróleo y recibieron proporcionalmente menos dinero tienen necesidad de que esto no siga ocurriendo. La O.P.E.P., no es dogma, sino necesidad común. Está abierta a todas las discusiones. También está expuesta a todas las especulaciones y presunciones. Aún a las más negativas y a las que más se alejan de la realidad. 

15 de Septiembre de 1897: Nace Mario Briceño Iragorry

mario_briceno_iragorryMario Briceño Iragorry uno de los más importantes de los ensayistas venezolanos nació en la ciudad de Trujillo el 15 de septiembre de 1897. Su infancia y juventud transcurrieron en tierras andinas, especialmente en las ciudades de Trujillo y Mérida. A los 12 años quedó huérfano de padre y según su propio testimonio ya para entonces sentía “Bullir en mi mente votación para las letras”. Desde joven inició su formación cultural leyendo obras “con profundo desorden”. Víctor Hugo, Shopenhauer, Voltaire, Diderot, Queiroz y Vargas Vila fueron los primeros autores que pasaron ante sus ojos. Fue profundamente estimulado por las ideas de Federico Nietzche las cuales divulgó entre los compañeros de su ciudad nativa. Desde 1914 a 1918 vivió en Trujillo dedicado a la dura faena del periodismo provinciano y fundó un pequeño grupo literario con el nombre de “Ariel”. A los 21 años se residencia en la ciudad de Mérida “que le era más propicia para sus inquietudes intelectuales”. Comenzó a estudiar Derecho junto con su entrañable amigo Mariano Picón Salas. Obtuvo el título de Abogado en 1920, pero ejerció poco la profesión. En la UCV obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas (1925). En realidad los aspectos donde más va a destacar van a ser como profesor, periodista, historiador, diplomático y sociólogo. Entre sus numerosas obras destacan: Alegría de la tierra, casa León y su tiempo, El caballo de Ledezma, El Regente Heredia o la piedad heroica, Introducción y defensa a nuestra Historia, Mi infancia y mi Pueblo, Patria Arriba, Tapices de Historia Patria, Lecturas Venezolanas etc. Fue Senador de la República e integrante del ilustre Consejo Municipal de Caracas y obtuvo importantes galardones literarios con sus obras: “Casa León y su Tiempo” y “El Regente Heredia o la Piedad Heroica”. Literariamente a Mario Briceño Iragorry hay que ubicarlo dentro de la generación postmodernista de 1920. Siendo muy joven, cuando estudiaba en la Universidad de Mérida, comenzó a publicar sus primeros ensayos. Su primer libro aparece con el título de “Horas”, en 1921. Luego publica “Ventanas en la Noche” (1925) y “Lecturas Venezolanas” (1926). Va a ser el género del ensayo en donde se va a realizar como escritor. Especialmente dentro del ensayo histórico va a dar los mejores frutos de su pluma. Con “Tapices de Historia Patria” (1933) Briceño Iragorry expone conceptos nuevos y “defiende los valores de la cultura hispánica”. Escribió la auténtica historia de Venezuela, sin las omisiones con las que solía escribirse hasta su generación. Así pues, restituyó a la historia de Venezuela los tres siglos coloniales en los que descansan los fundamentos de la vida venezolana. Se dedicó por entero al estudio metódico de nuestro pasado y dice “me complace haber ayudado a la formación de nuevos conceptos para el juicio de la Historia nacional”. Tal recuperación constituye la esencia de su ideario. “Temas Inconclusos” y “El Caballo de Ledezma” son dos libros que lo reafirman como uno de los primeros ensayistas de hispanoamérica. A partir de 1946, según la opinión de los críticos que han estudiado su obra, comienza la época de la madurez en su producción ensayística. Produce y publica cuatro de sus obras fundamentales: “Casa León y su Tiempo” (1946), “El Regente Heredia o la Piedad Heroica” (1947) “Mensaje sin Destino” (1950), reflexiones que amplió dentro del tono de la ficción en su libro Los Riberas (1957). El primero de estos libros fue producto “de una lenta y cuidadosa investigación en el Archivo General de la Nación”. Se trata de la historia del Marqués de Casa León “maquiavélico personaje que a la sombra de realistas y patriotas jugó a la doble carta de la simulación y el oportunismo”. Es un libro donde se presenta “el examen de los orígenes económicos de la oligarquía criolla”. El segundo de los libros mencionados tiende a exaltar la figura del Regente Heredia gran defensor de “la justicia en tiempos de ignominia”. Es un personaje símbolo. Fue escrito un poco “para pintar las virtudes contrarias a los vicios del hábil político Casa León”. “Mensaje sin Destino” es su “obra más aleccionadora”. Se erige en maestro de las nuevas generaciones y se presenta como un sociólogo de primer orden. El Profesor Pastor Cortés en su ensayo “Perfiles de un venezolano ejemplar” dice en referencia a esta obra que “en el panorama literario anterior tan solo se asemeja en su preocupación y angustia a “Cosas Sabidas y Cosas por Saberse” del ilustre Cecilio Acosta”. En la obra se plantea el problema de la quiebra de los valores venezolanos y la necesidad de reconquistarlos. “Es un alegato a la juventud para que recapacite y busque nuevos valores”. Mario Briceño Iragorry confiesa que es un hombre idealista cuando dice: “el mundo de las ideas más que el mundo de los hechos ha sido la temática preferida de mi labor como escritor.”. Este ilustre pensador murió en Caracas el 6 de junio de 1958.

16 de Septiembre: Muere Antonio Arraiz

antonio-arraizEl 16 de septiembre de 1962 murió en Westport, Estados Unidos, el poeta, periodista y novelista Antonio Arraiz, quien en sus años mozos había intentado ser aviador o actor de cine. Con su libro de versos «Aspero», rompió con el verso tradicional y se dio a conocer, sólo contaba con veintiún años. Su lucha contra la dictadura gomecista lo llevó a La Rotunda, desde 1928 hasta comenzar 1935. Esta experiencia le sirvió de base para su gran novela «Puros Hombres». Más tarde escribió otros libros de poesía, además de novelas y cuentos, como los de la colección Tío Tigre y Tío Conejo. Arraiz ejerció el periodismo de una manera activa y fue director del diario caraqueño Ahora y después, director fundador del diario El Nacional (1943-1948). El 3 de Agosto de 1943 aparece en Caracas el Diario “El Nacional”, bajo la dirección de Antonio Arraiz. En su primer y único editorial dice: “Venimos en son de guerra contra la mentira y la corrupción donde quiera que se encuentre; en son de vindicta y de censura contra la ineptitud y la prevaricación”. A la caída de la dictadura de Gómez fue secretario de la Gobernación del Estado Carabobo y formó parte de la delegación venezolana ante la Organización de las naciones unidas. Viajó por Europa y Estados Unidos, país en el que residió hasta el día de su muerte.n 16 de Septiembre de 1923: Fundación de Santa Elena de Uairén El 16 de setiembre de 1923 el hacendado Lucas Fernández Peña funda la ciudad de Santa Elena de Uairén, que se constituyó con el tiempo en el centro poblado más importante de la Gran Sabana. En 1931 se asentaron allí los misioneros capuchinos, y en 1945 el caserío fue elevado a Municipio.

16 de Septiembre: Día Mundial de la Capa de Ozono

oziono“El 16 de septiembre se celebra el Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono, instituido en 1995 por las Naciones Unidas para sensibilizar sobre este problema a la opinión pública”. “Desde 1985, en que se adoptó el Convenio de Viena para la protección de la capa de ozono, que fue seguido de varios acuerdos internacionales (protocolo de Montreal en 1987 y enmiendas de Londres, 1990; Copenhague, 1992; 1995 y Montreal, 1997), se ha logrado un recorte sustancial en la producción de los famosos CFCs (compuestos clorofluorocarbonados), principales responsables de la destrucción del ozono. Sin embargo, la destrucción de la capa de ozono sigue adelante: en efecto, las concentraciones estratosféricas de cloro y bromo, derivadas principalmente de los CFCs, HCFCs, halones y bromuro de metilo (BrMe) continúan en aumento y solo empezarán a disminuir en torno al año 2000, según previsiones; la erosión de la capa de ozono continuará, siempre según previsiones, en tanto los niveles estratosféricos de cloro y bromo superen un umbral crítico. Se calcula que el nivel de cloro estratosférico considerado seguro no se alcanzará hasta mediados del siglo que viene, si se cumplen los compromisos internacionales. Esto se debe a que la cantidad ya emitida de estos compuestos sigue y seguirá ejerciendo sus efectos durante muchos años. Pero además, los convenios internacionales no han eliminado aún la producción de los compuestos que destruyen la capa de ozono. En concreto, las sustancias conocidas como HCFCs (hidroclorofluorocarburos) y el BrMe (bromuro de metilo) podrán seguir fabricándose y usándose masivamente hasta bien entrado el siglo que viene. Los efectos de este uso son un retraso en la recuperación de la capa de ozono, con el consiguiente aumento de la radiación ultravioleta sobre la superficie terrestre, lo que implica mayor número de cánceres de piel, cataratas, debilitamiento del sistema inmunitario de los seres vivos, reducción de la productividad vegetal, etc. [Continuar] [Índice]

17 de Septiembre de 1546: Muerte de Juan de Carvajal

El 17 de septiembre de 1546 muere ahorcado el conquistador Juan de Carvajal, en la ciudad de El Tocuyo, que él había fundado el año anterior (1545). A la muerte del gobernador Remboldt, ejerció el poder Juan de Carvajal, enviado como Teniente de Gobernador a Coro. Este gobernador-encargado convenció a gran parte de la población de Coro para que emigrara con sus ganados y otros bienes hacia el interior. Con esos recursos fundó la ya mencionada ciudad de El Tocuyo. El 7 de diciembre de 1545. Este conquistador español fue nombrado Gobernador y Capitán General de la Provincia de Venezuela, en sustitución de los Welser. La muerte del gobernador Felipe de Hutten, ordenada por Carvajal, llama la atención de la Audiencia de Santo Domingo y comisiona a Juan Pérez de Tolosa para seguirle un juicio. La rivalidad entre Carvajal y Felipe de Hutten, jefe Welser con título de Capitán General, era inevitable. El malvado Carvajal hizo todo lo posible hasta que logró asesinar a Hutten en Abril de 1546. Con la muerte de Hutten finaliza la dominación de los banqueros Welser en la provincia de Venezuela. Juan de Carvajal fue encontrado culpable y se le condenó a morir ahorcado, sentencia que se cumplió el 17 de septiembre, en la Ceiba de la Plaza Mayor de El Tocuyo. Dicha ceiba aun existe y se le conoce con el nombre de «Ceiba de Carvajal».

18 de Septiembre DE 1782: Nace José Tomás Boves

jose-tomas-bovesEl 18 de septiembre de 1782 nace en Oviedo, provincia de Asturias, el jefe realista José Tomás Boves, tristemente célebre por sus crueldades durante la guerra independentista. Lo cierto es que Boves gozaba con el dolor ajeno, se recreaba en las órdenes más crueles y presenciaba las ejecuciones de patriotas, a quienes hacía bailar el «Piquirico» antes de morir. Boves murió en la batalla de Urica, en 1814, y con él murió la Segunda República. José Tomás Boves era hijo de un “modesto empleado municipal de la ciudad de Oviedo”. Muerto su padre cuando era solo un niño de cinco años, quedó al cuidado de su madre, una lavandera. Se establecen en soldado patriota Gijón, también ciudad asturiana, al norte de España; allí logra Boves ingresar al Instituto Real Asturiano y se gradúa de piloto para la marina mercante. Sigue estudios en El Ferrol y logra diploma de piloto de la marina real. Por su conducta irregular, Boves hizo carrera corta en la marina española. Obtuvo empleo en una flota que comerciaba entre las Antillas y Venezuela. Al poco tiempo se estableció en Calabozo, a comerciar en ganados, especialmente en el tráfico de caballos. Allí estaba cuando Monteverde le encargó organizar un escuadrón de lanceros hacia principios de 1813. La figura que va a destacarse durante los años de 1813 y 1814 es la de José Tomás Boves, por el conocimiento de los llanos, por haberse convertido en caudillo de los llaneros y por su arrojo y crueldad. 

18 de Septiembre de 1795: Nacimiento de Tomás de Heres

tomas-de-heresNace el 18 de septiembre de 1795, en Angostura, hoy Ciudad Bolívar, el prócer Tomás de Heres. Procedía de una familia realista y a los quince años se incorporó al ejército español y sirvió primero a las órdenes de los realistas en el Batallón «Numancia». Más tarde se pasó con todo su batallón a las fuerzas republicanas, en 1820, dirigiéndole al Libertador estas palabras: «La conducta del Batallón Numancia ha sido la que V.E. y América debían esperar». En 1823 se pone a las órdenes de Sucre, y desde entonces la patria lo ve en más de un destino honorable. En 1824 desempeñó el cargo de Ministro de Guerra y Marina del Perú, y cuatro años después participó en la batalla del Portete de Tarqui a las órdenes del General Juan José Flores. Fue elegido diputado para el Congreso de Valencia de1830 y, más tarde Gobernador de Guayana. Murió asesinado en su casa de Angostura por un desconocido en abril de 1842.

19 de Septiembre de 1775: Nace José Félix Ribas



19 de Septiembre de 1858: Nace Lisandro Alvarado

lisandro-alvaradoEl 19 de septiembre de 1858 nace en El Tocuyo, estado Lara, el médico, historiador, lingüista y filólogo Lisandro Alvarado, quien dedicó gran parte de su intensa vida al estudio del idioma antiguo y moderno, incluyendo el de nuestros indígenas. Este eminente polígrafo consiguió vencer su pobreza y, en 1888, logró graduarse de médico en la Universidad Central de Venezuela. Inició a continuación una carrera profesional que le llevaría a ejercer la medicina y la filantropía en todas las regiones geográficas de Venezuela. Llevó una vida de científico nómada, durante la cual investigó el folklore, la etnografía, la zoología, la botánica y la lingüística venezolana. Lisandro Alvarado produjo una copiosa obra impresa que incluye veinticuatro libros y numerosos ensayos. Entre los primeros destacan «Ideas sobre La evolución del español en Venezuela», «Glosario de voces indígenas», «Alteraciones fonéticas del español en Venezuela», «Neurosis de hombres célebres», «Historia de la Revolución Federal en Venezuela» y «Delitos políticos de nuestra Historia». Este brillante venezolano tradujo al español, de su idioma original, el francés, siete de los nueve tomos referidos a Venezuela del «Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente» de Alejandro de Humboldt. Fue ferviente discípulo de la escuela positivista auspiciada en Venezuela por el Doctor Adolfo Ernst, perteneció a las academias de Medicina, de la Historia y de la Lengua y fue miembro correspondiente de numerosas corporaciones científicas extranjeras. Lisandro Alvarado murió en Valencia, estado Carabobo, el 10 de abril de 1929. La Academia Nacional de la Historia guarda en custodia una colección inédita de sus manuscritos.

21 de Septiembre de 1773: Nace Matea Bolívar (Negra Matea)

Matea Bolívar, nacida en San José de Tiznados, estado Guárico en Venezuela el 21 de septiembre de 1773. Falleció en Caracas el 29 de marzo de 1886 a la avanzada edad de 112 años y 6 meses.
En diversas fuentes de información también se le conoce como “Negra Matea”. Fue aya de Simón Bolívar. Más que aya, en el correcto y tradicional sentido de este oficio, debe haber tenido funciones de complementación en estos quehaceres, los cuales se sabe por el propio Simón Bolívar, fueron cumplidos por otra esclava, Hipólita Bolívar, a quien el Libertador profesaba gran afecto.
Durante muchos años vivió en San Mateo, en el Ingenio Bolívar. Según su propio relato, presenció allí el ataque de José Tomás Boves y el sacrificio del capitán Antonio Ricaurte el 25 de marzo de 1814. Después de 1821 habitó en la casa de María Antonia Bolívar, hermana del Libertador.
Su longevidad causaba asombro en la Caracas de su época, donde inclusive llegó a ser una reliquia de los antiguos tiempos. El día en que se efectuaron las pomposas ceremonias para el traslado de los restos del Libertador desde la catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional el 28 de octubre de 1876, entró en el recinto del brazo del Presidente de la República, general Antonio Guzmán Blanco y para entonces ya contaba con 102 años de edad. Sus restos reposan en la cripta de los Bolívar, en la capilla de la Santísima Trinidad, en la catedral de Caracas.


22 de Septiembre de 1777: Nace Mariano de Talavera

El 22 de septiembre de 1777 nace en Coro, Estado Falcón, Mariano de Talavera y Garcés, Sacerdote esclarecido, hombre de letras y de notable influencia. En Mérida se une a la Junta Patriótica y firma el Decreto de erección de la Universidad. En 1829 va a Angostura como Vicario Apostólico de la vacante Diócesis de Guayana. Tras un breve paréntesis de un año (fue expulsado del país en 183l), logra una meritoria labor en la Diócesis. Termina la Catedral, que había sido iniciada por Moreno de Mendoza en 1765. Monseñor de Talavera murió en 1861, en Caracas.

22 de Septiembre de 1902: Nace José Humberto Quintero

jose-quinteroEl 22 de septiembre de 1902 nace en el pueblo merideño de Mucuchies, José Humberto Quintero, primer Cardenal de Venezuela. A los 24 años se ordenó de sacerdote. En el Colegio Pío Latinoamericano de Roma se doctoró en Teología y Derecho Canónico. Fue el XII Arzobispo de Caracas; el 16 de enero de 1961 el Papa Juan XXIII lo eligió Cardenal y fue a recibir el Capelo en la Basílica de San Pedro, en el Vaticano. Murió el 8 de julio de 1984.

23 de Septiembre de 1767: Nace Lino de Clemente

lino-clementeEl 23 de septiembre de 1767 nace en el pueblo de Petare el prócer Lino de Clemente y Palacios. Desde 1786 hasta 1800, fue Guardiamarina, Alférez de Fragata, Alférez de Navío y Teniente de Fragata en la Armada Real Española. En 1810 fue nombrado por la Junta Patriótica Secretario de Guerra y Marina y ascendido a Capitán de Fragata. Elegido como representante de la provincia de Caracas para el Congreso que se instaló en 1811, tuvo la gloria de firmar el Acta de la Independencia y la primera Constitución de la República. Ascendido a Capitán de Navío, Miranda le nombró Comandante General de los Cuerpos de Artillería y Marina, el 4 de mayo de 1810 la Junta Suprema de Caracas lo designa Secretario de Marina y de Guerra, cargo que en la actualidad corresponde al de Ministro de la Defensa, (por lo que podemos decir que Lino de Clemente fue el primer Ministro de la Defensa de Venezuela), y en 1813 el Libertador le distinguió con el mismo nombramiento, y pasó al Ejército Libertador en 1814. El mismo año fue nombrado Inspector General del Cuerpo de Artillería y Marina y, Agente Extraordinario ante el Gobierno de Su Majestad Británica. En el mes de mayo el mismo año ascendió a General de Brigada. En 1819, fue nombrado Mayor General de la Marina Nacional, y con tal carácter actuó en las provincias de Santa Marta y Cartagena en abril de 1821. Desde Santa Marta organizó los buques que habían de sitiar a Cartagena. En 1821, era Comandante en Jefe del Departamento del Zulia. Durante cinco meses combatió a las tropas de Morillo, ubicadas en los Puertos de Altagracia y Misca. En Carache destrozó a Morales y Calzada. En 1825, era Comandante Militar de la provincia de Caracas, y en abril del mismo año, Ministro de la Corte Marcial de la República. El 11 de agosto de 1825, fue nombrado Comandante General de la Escuadra de Operaciones que debía formarse en el tercer Departamento de Marina. En marzo de 1826, se le designó Secretario de Estado en el Despacho de Marina. El 24 de noviembre de ese mismo año fue ascendido a General de División. En diciembre de 1826, se encargó de la Comandancia General e Intendencia del Departamento del Zulia. El 21 de junio de 1827, se encargó de la Comandancia de Armas de la provincia de Caracas, y el 1º de julio, de la Presidencia de la Comisión de Repartimiento de Bienes Nacionales. En agosto de 1829, ocupó los cargos de Prefecto del Departamento de Caracas y Director General de Rentas de los de Venezuela. Por motivos de salud se retiró a la vida privada el 6 de enero de 1830. Murió el 17 de junio de 1834.

23 de Septiembre de 1807: Nace Fermín Toro

fermin-toroNació en el Valle caraqueño, probablemente el 23 de septiembre de 1807. La fecha exacta no ha sido posible fijarla. Su verdadero maestro es el padre Benigno Chacin, párroco de El Valle, a partir de 1814. además de enseñarle música y adiestrarlo en el violín, contribuye también a formarle una definitiva personalidad. La sólida cultura que adquiere se la da él mismo. La guerra de la Independencia, en medio de lo cual vivió su infancia y juventud, no le permitió acudir a centros de estudios. Además, el padre Chacín ya no estaba a su lado porque la familia Toro se radicó en Caracas en 1817. Sin embargo se empeña en leer a los escritores clásicos y a estudiar filosofía e idiomas, es decir, a darse una formación humanística. Toro viajó a Margarita con un cargo del Ministro de Hacienda y en 1831 fue electo por esa provincia Diputado al Congreso Constituyente. En dicho Congreso se consagró como orador y como patriota de acendrado fervor bolivariano, en momentos en que el nombre de Bolívar se pretendía echar al olvido. En 1839 viaja a Londres como Secretario de la Legación a cargo de Alejo Fortique. Su estancia en esta ciudad inglesa la aprovecha para cimentar más su cultura. Aquí estudia con más método y vive muchas experiencias que anotará en su haber. Luego completa una visión por otros países de Europa y a poco de regresar de Venezuela en 1842, el Gobierno Nacional le encarga escribir una descripción de las honras públicas decretadas como motivo del trasladado de los restos del Libertador a Caracas. Una de las piezas que demuestran la integridad y los vastos conocimientos de Fermín Toro, es su “Reflexiones sobre la Ley del 10 de abril de 1834”, Ley que él mismo firmó como Presidente de la Cámara de Diputados y en la que se decretaba la libertad de contratos en el comercio, con el interés que quisiese el contratante. En esta pieza, Toro se revela como un liberal en materia de economía. Asienta que “en vano se pretende tras del velo de la libertad, ocultar una inmoralidad de un contrato usuario, o de una maniobra con los capitales que perturben repentinamente la circulación”. En otro párrafo dice: “la libertad no es el fin de la sociedad y que como medio o facultad debe estar subordinada a la igualdad necesaria que es el objeto principal de la asociación; la libertad que se ejerce por algunos con daño de los otros, es tiranía, es iniquidad, porque rompe la armonía y viola la igualdad”. Arturo Uslar Pietri, citado por J.A. de Armas Chitty (Fermín Toro y su época), dice con respeto a esta Reflexiones de Toro: “Aquel sermón es el vivo retrato del estado social del país en su época. No hubo por entonces en Hispanoamérica análisis más penetrante y más exacto de la vida social y económica”. En 1844 actúa Fermín Toro como Ministro Plenipotenciario en Bogotá, para tratar el asunto de límites con Colombia; por razones diversas, ajenas al mismo Toro, fracasa su gestión, aunque es digna de estudiarse toda su doctrina al respeto. Donde sí tuvo éxito fue en Madrid, al canjear satisfactoriamente las ratificaciones del tratado de reconocimiento de la independencia de Venezuela en 1846. Fermín Toro está en el congreso, como representante por Caracas, cuando el doloroso atentado del 24 de enero de 1848. El Presidente Monagas, que decía que la Constitución sirve para todo, ordena a los diputados y senadores que vuelvan al Congreso. Al hacerle saber esta orden a Toro, contesta: “Decidle al General Monagas que mi cadáver lo llevarán pero que Fermín Toro no se prostituye”. Desde entonces no aparece más en la escena pública, hasta 1858 en que triunfa la revolución de Julián Castro contra Monagas, y Fermín Toro es nombrado Ministro de Hacienda, y más adelante Ministro de Relaciones Exteriores, justamente cuando se discutía el enojoso problema del Protocolo firmado por Urrutia, por el que paso Venezuela se vio en situación crítica con gobiernos extranjeros. El 5 de julio de 1858 se reúne en Valencia la convención Nacional y Toro es electo Presidente de la misma. Allí con el juego de su oratoria, deslumbra a los asambleístas; les habla con valor en defensa del protocolo y ante un auditorio contrario a Monagas, se atreve pedir perdón para el caudillo oriental. Finalizada la convención, y ante la presión de los federales y un oscuro arreglo entre Julián Castro y Falcón, Toro decide escapar a Curazao. En 1860 está Fermín Toro nuevamente en Madrid en representación diplomática para arreglar como electo arregla exitosamente, el problema suscitado con España por la participación de algunos canarios en la Guerra Federal. Agravado de pronto por un mal incurable, el destacado tribuno muere en Caracas en 1865.

24 de Septiembre de 1782: Nace José Félix Blanco

josefelixblancoEl 24 de septiembre de 1782 nace en Caracas José Félix Blanco. Se ordena de sacerdote en la misma ciudad. Desde joven abrigó ideas independentistas, el 19 de abril de 1810 es él quien logra la asistencia del Padre Madariaga al Ayuntamiento en la memorable reunión de ese día, junto a Salias, Roscio, y otros patriotas. En 1813 se incorpora al ejército de Bolívar y así se le ve, activo soldado en las tremendas luchas por la libertad. Hizo la campaña de Occidente, durante la cual prestó valiosos servicios al Libertador, quien, en Bogotá, en 1814, le nombró vicario general del ejército. En dicho año regresó a Venezuela, donde tomó parte en la acción de El Yagual. En Araure está al lado de Urdaneta y con Villapol va a San Mateo en auxilio de Bolívar… Así su campaña continúa… Bocachica, San Félix, acciones donde está presente. De 1819 a 1821 asumió la dirección de las misiones; en 1826 desempeñó el cargo de comandante de armas de Mérida y Trujillo y la intendencia general del departamento del Orinoco; en 1847 fue designado ministro de Hacienda y en 1855 emprendió la tarea de reunir los Documentos relativos a la Guerra de la Independencia. Ya anciano, buscó la ayuda de Ramón Azpurúa, quien publicó su obra con el título de “Documentos para la vida pública del Libertador”. El Padre Blanco volvió a la vida pública en 1862, a petición del General Páez, en el cual ejerció importantes cargos en el Gobierno de Páez, Vargas y Monagas. Reivindicado en el ejercicio de su misión sacerdotal por el Papa Gregorio XVI, se incorporó al Arzobispado de Caracas. Murió en Caracas, el 18 de marzo de 1872, el prebístero José Félix Blanco, soldado de Cristo y de la Patria. Una vez consumada la Independencia, el Gobierno lo utilizó como fiel exponente de la Administración Pública.

24 de Septiembre de 1815: Luisa Cáceres de Arismendi es encarcelada

luisa-caceres-de-arismendiEntre las mujeres que representan tanto a la heroína de extraordinario relieve como a la mujer del hogar que anima con su ejemplo a su esposo y a cuantos saben de su valor cívico y alta calidad moral, está Luisa Cáceres de Arismendi. Su respuesta al jefe español Urreiztieta, en momentos en que está prisionera en las bóvedas del Castillo de Santa Rosa, en La Asunción y espera el nacimiento de un hijo, es el mejor retrato moral de su personalidad, la más elocuente definición de su papel, en la historia de Venezuela: “Jamás lograréis -dijo Luisa Cáceres- que aconseje a mi esposo a faltar a sus deberes.” Luisa Cáceres nació en Caracas en el año 1799 y murió en la misma ciudad en 1866. Su padre, José Domingo Cáceres, era una personalidad representativa de la cultura caraqueña de su tiempo: latinista, gramático, historiador y pedagogo. Y tuvo por esposa a doña Carmen Díaz. El autor de la primera biografía que se escribió sobre Luisa Cáceres, don Mariano Briceño, recuerda que iniciándose el año de 1814, Luisa Cáceres que acababa de cumplir quince años empezó a figurar en los grupos sociales de la clase social a que pertenecía y de Inmediato se distinguió porque “en su cuerpo competían lo acabado de sus formas con la sencilla gentileza de su porte, y a las bellas facciones de su rostro daban expresión particular la pureza de su alma y los cándidos Pensamientos de su Infancia.” Recuerda asimismo Mariano Briceño que en las fiestas de Nochebuena de 1813, presentados Por José Félix Ribas se conocieron Juan Bautista Arismendi y Luisa Cáceres Díaz. Arismendi quedó profundamente impresionado por los encantos Personales, la Inteligencia y personalidad de la Joven. Arismendi era viudo de doña María del Rosario Irala. Las necesidades de la guerra obligan al General Arismendi a marcharse a la Isla de Margarita en donde reclamaban con urgencia de su presencia directoria.(…) Los Cáceres logran llegar ante la amenaza de Boves que sitia la ciudad, huyen a la Isla de Margarita donde Juan Bautista Arismendi los recibe con alegría y el 4 de diciembre de 1814 celebra su matrimonio con Luisa Cáceres.

24 de Septiembre de 1914: Nace Juan Beroes

Nació el 24 de septiembre de 1914 en San Cristóbal. Y murió el 03 de Agosto de 1975. Estudió primaria y secundaria en su ciudad natal y Caracas. Se graduó de Doctor en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela en el año 1940. Colaborador de varios diarios, entre ello: El Nacional (Caracas) desde 1945, El Tiempo (Bogotá) entre 1946 y 1947 y de La Revista Nacional de Cultura (Caracas). Perteneció a la generación del 40. Durante mucho tiempo fue funcionario diplomático y agregado cultural de la Embajada de Venezuela en Colombia, en Ecuador e Italia. Representó a Venezuela en la Tercera Bienal Internacional de Poesía en Knock -Zoute (Bélgica). En 1947 obtuvo el premio Municipal de Poesía con su obra . En 1948 obtuvo el premio literario de la Revista Contrapunto y entre 1957 y 1958 ganó el Premio Nacional de Literatura con su obra “Materia de Eternidad”. José Ramón Medina dice sobre Beroes lo siguiente: “El poeta entra con paso firme y decisivo en el campo de la creación literaria nacional con 12 sonetos y Clamor de Sangre, libros que venían a definir con exactitud el ámbito coral de su poesía, (…). Pero hay otro Juan Beroes de mayor resonancia y trascendencia, entrañablemente ligado a los profundos movimientos del espíritu del hombre que se ve enfrentado a tremendas potencias de la realidad del mundo y del existir. (…). Más que estilo lírico, en Beroes hay que auscultar y definir el sentido raigal de su búsqueda humana a través de la expresión del verso”. Otras de sus obras son: “Libro de los Sonetos”(1946) “Cantos para Abril de una Doncella y Texto de Invocaciones”(1948), “Retablillo de la Anunciación”(1953), “Poemas Itálicos”(1956), “Poesía 1934-1964” (1964), “Los Deshabitados Paraísos” (1967), “Antología Poética” (1974) y “Clamor de la Faena del Toro Enamorado” (1977).

25 de Septiembre de 1728: La Compañía Guipuzcoana

guipuzcoanaLa Real Compañía Guipuzcoana fue una empresa comercial constituida el 25 de septiembre de 1728, con el objeto de monopolizar el comercio de la provincia de Caracas con España. Operó en Venezuela desde 1730 hasta 1785, es decir, durante más de cincuenta años del siglo XVIII; y tuvo gran influencia en el desarrollo económico, social y político de la colonia. Fue una empresa a base de acciones, cubiertas por capitalistas vascos, principalmente de la provincia de Guipúzcoa, en el norte de España. El Rey tuvo una considerable participación en el negocio, pues recibió de los empresarios 200.000 pesos en acciones. Esta circunstancia dio a la Compañía Guipuzcoana carácter oficial. De allí su denominación de Real Compañía. 

25 de Septiembre de 1797: Nace Manuela Sáenz

manuela-saenzLa mujer conocida con el nombre de la “Libertadora del Libertador”, nació en la ciudad de Quito, Ecuador, el 25 de septiembre de 1797. Hija del español Simón Sáenz Vergara y de la ecuatoriana María Joaquina Aizpuru, pasó la mayor parte de su infancia en Quito y fue internada en el convento de Santa Catalina, lugar donde aprendió a leer, escribir y rezar.
Compartió y desarrolló junto a su madre los ideales independentistas, a diferencia de su padre, quien permaneció fiel a la Corona española. Desde muy temprana edad, comenzó a participar en las charlas revolucionarias que traerían las consecuentes batallas en los pueblos latinoamericanos.
Siendo aún muy joven, contrae matrimonio en 1817 con el rico comerciante inglés Jaime Thorne, quien era mucho mayor que ella y a quien conoció en la ciudad de Panamá, a donde Manuela fue a completar sus estudios en compañía de su padre. Ambos deciden irse a vivir a la ciudad de Lima, en Perú, pasando allí un año. En ese país, las fuertes influencias de los movimientos emancipadores liderados por Simón Bolívar, a través de su triunfo en la Nueva Granada, provocaron la participación activa de Sáenz en la conspiración contra José de la Serna e Hinojosa, virrey de Perú. A raíz de tales desempeños independentistas, en 1822 se le otorga a Manuela la condecoración “Caballeresa del Sol”.

25 de Septiembre: II Cumbre de la O.P.E.P.

ii-opepEl Presidente de la República Hugo Chávez Frías dio la bienvenida (el día 25 de Sept.) a todas las delegaciones del mundo árabe islámico que participaron en la II Cumbre de Jefes de estado y de gobierno de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) que se celebró en Caracas durante los días 27 y 28 de Septiembre. El jefe de Estado calificó la máxima cita como un acontecimiento trascendental para los intereses del pueblo venezolano y los pueblos árabes, y destacó que el objetivo fundamental de esta reunión será la deliberación y la discusión de estrategias que le permitan a los países productores “lograr el equilibrio y precios justos, en defensa de nuestros intereses”, además de consolidar la unión de la OPEP. Explicó que no se trata de “precios altos o bajos, porque eso es muy relativo” y aseguró que así lo está percibiendo el mundo. El primer mandatario agregó que antes de la creación de la OPEP se produjo una etapa de explotación petrolera “absolutamente injusta, signada por un modelo de explotación colonial”. Citó como ejemplo de su hipótesis la participación de nuestro país en el mercado petrolero mundial durante los primeros años del siglo pasado, y mencionó que “entre 1917 y 1928 Venezuela exportó mas 260 millones de barriles de petróleo que contribuyeron en gran medida con el desarrollo de los países industrializados, y al fisco nacional solo le quedaron 8 millones de dólares, es decir apenas un 3 por ciento”. Según el Jefe del estado las desigualdades en materia petrolera se mantuvieron como una constante, hasta la creación de la OPEP, pero el deterioro de esta Organización propicio nuevamente el advenimiento de condiciones desiguales e injustas, por eso destacó que ahora la OPEP se levanta de nuevo para “lograr precios justos” y advirtió que este es un objetivo que solo se podrá lograr mediante la unificación y coordinación de estrategias.

27 de Septiembre: Día Mundial del Turismo

“En su tercera reunión (Torremolinos, España, septiembre de 1979), la Asamblea General de la Organización Mundial del Turismo (OMT) decidió instituir a partir de 1980 un Día Mundial del Turismo que se conmemoraría el 27 de septiembre de cada año con actos adecuados sobre temas que seleccionaría la Asamblea General de la OMT por recomendación de su Consejo Ejecutivo de la OMT.” La elección de esta fecha obedece al aniversario de la adopción de los Estatutos de la OMT el 27 de septiembre de 1970. “La principal finalidad del Día Mundial del Turismo es fomentar el conocimiento entre la comunidad internacional de la importancia del turismo y sus valores sociales, culturales, políticos y económicos. ” “La Organización invita a todas las instancias interesadas a que participen el 27 de septiembre de cada año en estas celebraciones especiales que se desarrollan en sus países respectivos o en sus destinos de vacaciones.”

28 de Septiembre de 1981: Muere Rómulo Betancourt




29 de Septiembre: Día de la Aviación Civil

El 29 de septiembre de 1912, realiza en Caracas su tan ansiado vuelo el famoso aviador Frank Boland. Desde el Hipódromo El Paraíso se elevó el aparato Sin Cola, ante la mirada escrutadora del Presidente Juan Vicente Gómez, funcionarios, cadetes de la Escuela de Aviación, y un numeroso público que se congregó para servir de testigo del histórico vuelo que duró 27 minutos. Era la primera vez que un avión surcaba los cielos de Caracas. Este mismo día, el diario El Universal publica un artículo del venezolano Luís Camilo Ramírez, aviador graduado en Francia.Con motivo de este primer vuelo sobre Caracas se celebra en Venezuela cada año el DIA DE LA AVIACION CIVIL, según decreto de 20 de septiembre de 1872

30 de Septiembre de 1813: Muerte de Atanasio Girardot

atanasio-girardotEl 30 de septiembre de 1813 Monteverde cae en la trampa que le armó Bolívar, al retirar éste las tropas que tenían sitiado al jefe realista en Puerto Cabello. Monteverde se abrió hacia la montaña, y ya en la altura de Bárbula, donde situó 500 hombres, fue atacado por tres columnas patriotas mandadas respectivamente por Atanasio Girardot, Rafael Urdaneta y Luciano D’Elhuyar, causando verdadero estrago a las huestes españolas. Sin embargo, éste fue un día fatal para la República, por la muerte de Girardot, justamente cuando éste clavaba la bandera en la altura de Bárbula. Atanasio Girardot nació en Medellín, Colombia en el año de 1791 y muere el cerro de Bárbula el 30 de septiembre de 1813. Se incorporó a la lucha independentista en su región natal y se distinguió en la liberación de Popayán al vencer al realista Tacón. Girardot se unió a Bolívar en la Campaña Admirable y combatió con honor y gallardía en Trujillo, Mérida y Caracas. El corazón del mártir granadino, para el que Simón Bolívar decretó honores especiales, fue colocado en una urna y enterrado en Caracas en medio de la expectación y reverencia del pueblo. El Libertador designó con el nombre del héroe el batallón en que éste había servido